La coordinadora de Restitución de Derechos del proyecto Libres, ejecutado por Fundemas, Rosa Chavarría, aseguró que en esta porción no se toma en cuenta el trabajo no remunerado que se realiza por las salvadoreñas, muchas veces dedicadas a labores de cuidado en el hogar.
Fundemas recordó que las mujeres dedican más horas a los trabajos domésticos y cuidados no remunerados que los hombres.
Chavarría aseguró que son diversas causas las que han provocado esta tasa de participación tan baja de las mujeres en la actividad formal. El primer factor determinante es la educación, sobre todo en la zona rural donde las salvadoreñas se enfrentan a más barreras para continuar sus estudios.
La falta de educación, o privación de la misma, tiene un efecto directo en las oportunidades de empleo a las que las jóvenes en la zona rural pueden acceder.“Las mujeres, ¿cuántas están graduándose de noveno grado y bachillerato? En el área rural es una diferencia abismal. La tasa de inscripción es mucho menor cuando se trata de área urbana y área rural”.
Rosa Chavarría
Coordinadora del proyecto Libres
Sesgos culturales.
A esto se suma la parte cultural y las oportunidades disponibles para las trabajadoras. De hecho, según Fundemas, buena parte de las mujeres que laboran en las zonas rurales se centran en el sector de comercio o producción.Ante la falta de empleo formal, muchas “personas no encuentran sus oportunidades de crecimiento y se quedan estancadas en oportunidades dentro del hogar”, añadió.
Otro factor determinante son las remesas que, aunque son un apoyo y respaldo para las familias salvadoreñas, generan desinterés por parte de la juventud en la búsqueda del empleo, según Chavarría.
La directora ejecutiva de Fundemas, Haydée de Trigueros, aseguró que, aunque actualmente se observan más mujeres en directorios de empresas, aún hay brechas que deben cerrarse.“Las mujeres empiezan a trabajar y en algunas partes se tiene que pedir permiso al esposo o al padre, para poder decir, voy a salir de mi casa y saldré a trabajar”.
Rosa Chavarría
Coordinadora del proyecto Libres
Mientras que las mujeres tienen una menor participación laboral que los hombres, la tasa de “inactividad” es mucho mayor en las salvadoreñas frente a sus pares, de un 53.9 % versus un 20.5 %.
Fundemas citó datos de la Organización de Mujeres Saladoreñas por la Paz (Ormusa), que revelan que seis de cada 10 mujeres reportaron sufrir violencia sexual en el trabajo.
La fundación hace hincapié en que las trabajadoras ganan menos dinero que los hombres en El Salvador, una situación que repercute en el aporte a las cuentas de jubilación y que empujará a una menor cantidad de ingresos en la vejez.