“Había una vez un espíritu del añil que se detuvo en El Salvador y encontró la historia de un país herido y cansado de siglos de inclemencias...”, así inicia la sinopsis del documental “Añil” (2023), que será presentado este mes como un trabajo de la investigadora salvadoreña Paula Cuellar Cuellar.

La cinta ha sido y dirigida por el cineasta salvadoreño mexicano Julio López Fernández, y está enfocada en la tesis doctoral de Paula, titulada “Las mujeres salvadoreñas hablan: Las historias femeninas de una revolución”, y trata sobre las violaciones sexuales perpetradas contra mujeres y niñas durante el conflicto armado, por parte de las fuerzas gubernamentales y las fuerzas guerrilleras.

Aunque el estudio de Cuellar Cuellar incluyó entrevistas de 60 mujeres de todo el país, el documental se enfoca en los testimonios de Neris González y Rebeca (nombre ficticio), cuyas experiencias son interpretadas por las jóvenes actrices Emy Mena, Larissa Maltez y Lilibeth Rivas. El rodaje se realizó en 2022 y dio como resultado una obra visceral pero sumamente relevante para la memoria histórica salvadoreña.

Paula ofreció una entrevista exclusiva desde Estados Unidos, donde continúa sus trabajos de investigación, antes de llegar al país para el preestreno de “Añil”.

El rodaje se realizó en diferentes locaciones de El Salvador durante 2022.
El rodaje se realizó en diferentes locaciones de El Salvador durante 2022.



¿Cómo escogió la temática para su estudio que ahora motiva un documental?
Uno de los motivos que me llevaron a adentrarme en el tema de violaciones sexuales durante el conflicto armado en El Salvador fue el hecho que, al analizar el informe de la Comisión de la Verdad, la violación sexual era uno de los siete crímenes que los comisionados dijeron que iba a ser investigado, pero fue minimizado y marginalizado, y los pocos hallazgos quedaron plasmados únicamente en los anexos del informe. En el texto principal no se documentan los casos como un crimen per se.

No es que yo diga que es un tema de género, porque algunas personas me han dicho que en el momento en que se elaboró el informe, el tema de género todavía no estaba tan presente como ahora. Soy clara en decir que no estudio violencia de género con mi investigación, sino las violaciones sexuales que se cometieron como crímenes durante el conflicto armado, que la Comisión dijo que iba a investigar y terminó haciéndolo de forma muy marginal, y atribuyendo esos crímenes solo a las Fuerzas Armadas de El Salvador.

Además, una persona muy cercana, cuya familia se exilió por razones políticas, fue víctima de violencia sexual por parte de un compañero, viviendo en México. Crecí sabiendo eso y la finalidad es que este documental inspire a más víctimas a hablar, para que ya no exista ni más silencio ni una idea romantizada de las fuerzas guerrilleras.



¿Ya existían otros trabajos documentados de manera esquematizada en este tema?
Hasta la fecha, este tema no se ha abordado de forma tan profunda. Existe un estudio previo, realizado en los 90, llamado “Mujeres montaña”, por parte de Las Dignas y aborda un poco esta problemática. Sin embargo, la literatura existente tiende más a romantizar la idea de la guerrilla salvadoreña y a obviar que dentro de la misma se perpetraron violaciones sexuales hacia sus mismas compañeras.

Lo distintivo de mi tesis es que aborda el crimen de violación sexual perpetrada por parte de ambos bandos.

Hasta la fecha, en El Salvador se tiene más conocimiento de las violaciones sexuales perpetradas por el Ejército, como forma de crear terror en la población y de castigar a aquellas mujeres que pertenecían a la guerrilla, colaboraban con el movimiento o eran simpatizantes.

Sin embargo, mi teoría para las violaciones que fueron perpetradas por la guerrilla es que las mujeres, al incorporarse, de alguna forma estaban subvirtiendo los roles tradicionales de género, por lo que se usaban las violaciones sexuales para controlar sus cuerpos y para recordarles quiénes realmente tenían el poder en el campo.

La película fue realizada por un equipo técnico de ocho personas y tres jóvenes actrices que dieron vida a las dramatizaciones dos testimonios.
La película fue realizada por un equipo técnico de ocho personas y tres jóvenes actrices que dieron vida a las dramatizaciones dos testimonios.



¿El documental fue un recurso para llevar su investigación al plano audiovisual o fue parte del proyecto desde el principio?
Fue un recurso adicional para presentar de alguna forma los hallazgos de mi investigación y me surgió con la idea de evitar el extractivismo epistémico, que implica que generalmente la Academia lleva a cabo este tipo de trabajos y no devuelve los resultados a las personas que brindaron la información. Debido a que muchas de las mujeres que entrevisté tienen dificultades para leer y escribir, decidí que tenía que crear otra forma para devolverles los hallazgos de la investigación, ya que ellas debían ser las primeras beneficiarias.


¿Cuál es el dato más relevante que encontró en su estudio?
El dato más significativo fue darme cuenta que la guerrilla salvadoreña perpetró violaciones sexuales contra mujeres y niñas dentro de su propia estructura.

Yo no tengo evidencia concreta de que las fuerzas guerrilleras hayan violado a mujeres y niñas de la población civil, aunque sí hay indicios. Pero, en algunos casos que se suscitaba, quienes habían cometido el crimen eran sancionados de alguna forma. Sin embargo, la violación sexual contra mujeres y niñas que formaban parte de las fuerzas guerrilleras y por sus propios compañeros, fueron con total impunidad.

A pesar de la brutalidad de las violaciones sexuales cometidas por parte de las fuerzas gubernamentales, a muchas de las mujeres que entrevisté les ha costado más superar el trauma de haber sido violadas por parte de uno de sus compañeros, ya que, como dicen algunas, ellas no constituían el enemigo, ellas pensaban que estaban peleando codo a codo con sus compañeros, quienes al final traicionaron su confianza.



¿Dónde podremos ver el documental?
Vamos a tener preestrenos en El Salvador en estas dos semanas. Sin embargo, para el estreno oficial pensamos presentarlo en festivales internacionales.

¿Cuál es su mensaje final con este documental?
El mensaje principal que me gustaría dejar con mi trabajo de investigación es que el patriarcado realmente no tiene ideología.

No podemos decir que el patriarcado pertenece a la derecha o a la izquierda, sino que es ese sistema de opresión de la mujer, que está tan enraizado en nuestra sociedad y que ambas partes beligerantes terminaron perpetrando contra mujeres y niñas prácticamente de manera impune. En el caso de las fuerzas guerrilleras, creo que todavía el crimen se vuelve más atroz, porque fue perpetrado por compañeros contra compañeras, entonces no solamente fue el acto físico de violación sino la traición a la confianza.

Paula Cuellar Cuellar
Paula Cuellar Cuellar

Sobre la investigadora

Paula Cuellar Cuellar (Santa Tecla, 1980) es Doctora en Historia y Derechos Humanos, con especialización en Mujer, Género y Sexualidad, por la Universidad de Minnesota. También es abogada constitucionalista por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) y posee un Diploma de Postítulo en Derechos Humanos y Procesos de Democratización por la Universidad de Chile. Cuenta con Maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz por la Universidad de El Salvador y otra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame. Actualmente completa un postdoctorado en Bowdoin College en el Departamento de Estudios Latinoamericanos, del Caribe y Latinx, y escribe un libro sobre el mismo estudio que motivó “Añil”.

Julio López Fernández
Julio López Fernández

Sobre el director

Julio López Fernández (Ciudad de México, 1981) es productor y director de cine independiente, de nacionalidad salvadoreña y mexicana. Entre sus trabajos, ha dirigido capítulos para la serie documental “Cenizas de la Gloria” (2023), de VIX, y produjo cintas como el documental “El cuarto de los huesos” (2015), de Marcela Zamora; o “Ausencias” (2015), cortometraje de la reconocida salvadoreña mexicana Tatiana Huezo. “Cuento con una amistad con Paula desde hace muchos años, y ella siempre me mantuvo al tanto de su tesis doctoral sobre violencia sexual en la guerra civil salvadoreña. Siempre me había dicho que le interesaría mucho que su investigación fuera una película”, compartió sobre la experiencia al frente del documental “Añil”.

Ficha técnica: "Añil"

• Género: documental
• Duración: 62 minutos
• Año: 2023
• País: El Salvador
• Guion y dirección: Julio López Fernández
• Testimonios: Neris González, Rebeca
• Reparto: Emy Mena, Larissa Maltez, Lilibeth Rivas
• Investigación: Paula Cuellar Cuellar
• Producción ejecutiva: julio López Fernández, Paula Cuellar Cuellar

Preestrenos en El Salvador

Asiste a las presentaciones comunitarias de “Añil”, donde se contará con la presencia de sus realizadores.

• Sábado 13 de mayo
Hora: 3:00 p.m.
Lugar: Centro de Arte para la Paz, Suchitoto
Entrada: gratis

• Sábado 20 de mayo
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Nave Cine Metro, Centro Histórico de San Salvador
Entrada: gratis

• Domingo 21 de mayo
Horas: 3:00 p.m. y 6:00 p.m.
Lugar: Nave Cine Metro, Centro Histórico de San Salvador
Entrada: gratis