"La Granadera" es una marcha protocolaria que se utiliza en Guatemala para rendir honores a la bandera y también como marcha presidencial o de honor para altos funcionarios. Con el tiempo también fue adoptada por los presidentes de El Salvador, por lo que su percusión y trompetas son marca indiscutible de gallardía.

El nombre haría referencia a una vaqueta o bolsa de piel que los agricultores utilizaban para sus frutos de granada, símbolo de cosecha.

Según difunden algunos medios, "La Granadera" fue el himno de las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824) y su sucesor, la República Federal de Centroamérica (1824-1839), pero otros la ubican como la derivación de una pieza que los católicos ejecutaban en las procesiones mayores de Guatemala hacia finales del siglo XIX.



No obstante, hasta el momento no se ha logrado determinar el verdadero origen, año o autoría del himno, que también posee una letra dedicada a la Patria y que pregona "Dios, Unión, Libertad", autoría del hondureño Rómulo Ernesto Durón y Gamero (1865-1942). Pero, la composición suele ser firmada como "Anónimo" en discos y grabaciones marciales.

Sin embargo, algunos historiadores atribuyen la partitura musical de "La Granadera" al maestro Eulalio Samayoa (1781-1866), fundador de la Asociación Filarmónica del Sagrado Corazón de Jesús en la ciudad de Guatemala.

Lee además: "El despojo de nacionalidad es una muerte civil, dice la escritora nicaragüense Gioconda Belli".