Hoy se conmemora elnn Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, una fecha establecida por la UNESCO en 1995 para promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual a través del derecho de autor.nnLa elección del 23 de abril no es casual: coincide con la fecha de fallecimiento de figuras literarias universales como Miguel de Cervantes (1547-1616) o William Shakespeare (1564-1616).nnEn El Salvador, esta celebración es una oportunidad para reconocer y valorar las obras que han marcado la historia literaria del país. A continuación, te presentamos una selección de algunos de los libros más emblemáticos de la literatura salvadoreña:nn
1. “Cuentos de barro” (1933) – Salarrué
nPublicado en 1933, este libro de Salvador Salazar Arrué (1899-1975), conocido universalmente como Salarrué, es considerado el más publicado y leído de la literatura salvadoreña. Destaca por su representación de la vida rural y el uso del habla popular, elevando la cultura campesina a un símbolo nacional.nn
2. “Un día en la vida” – Manlio Argueta
nEsta novela de 1980 ofrece una visión íntima de la vida campesina durante la represión previa a la guerra civil. Fue prohibida en su momento por su crítica al Gobierno y se ha traducido a más de 12 idiomas.nn
3. “Inmortal, amores de loca” - Prudencia Ayala
nEn 1925, la escritora, periodista y activista feminista, primera mujer candidata a la presidencia de El Salvador, Prudencia Ayala (1885-1936) publicó un libro autofinanciado que reunió textos previamente compartidos en periódicos, junto a pensamientos y reflexiones personales, logró ahorrar lo necesario para ver sus ideas impresas. La autora lo definió como una obra “libre y sin respaldo”, nacida del esfuerzo de una mujer humilde.nn
4. “Las historias prohibidas del Pulgarcito” (1974) - Roque Dalton
nEn este libro, el célebre poeta y escritor, Roque Dalton (1935-1975) reconstruye una versión alternativa y crítica de la historia salvadoreña, alejándose de los relatos oficiales. A través de entrevistas, crónicas, artículos y poemas, traza un recorrido que va desde la colonización española hasta la guerra con Honduras, revelando las contradicciones profundas detrás del apodo “el Pulgarcito de América”, atribuido por Gabriela Mistral.nn
5. “El asma de Leviatán” (1990) – Roberto Armijo
nnEscrito por el poeta salvadoreño Roberto Armijo (1937-1997) y publicada en 1990 por UCA Editores, es una novela profundamente íntima, donde la voz del narrador se entrelaza con la memoria de un país perdido en el tiempo. A través de una prosa cargada de melancolía y dolor, el autor da forma a un malestar físico —un nudo en el estómago— que va creciendo hasta convertirse en una bestia interna que devora recuerdos, identidad y raíces. Es una obra sobre el exilio, no sólo geográfico, sino también emocional.nn
6. “Las mormonas y otros cuentos” (1997) – José María Méndez
nnPublicado en 1997, aborda la vida urbana, las situaciones citadinas, políticas y existenciales, alejándose de la temática pueblerina tradicional. Los cuentos exploran la complejidad y el sufrimiento del hombre de la ciudad, enfocándose en la dimensión citadina y la problemática del individuo en su contexto urbano. El autor profundiza en la investigación y tratamiento de situaciones políticas y existenciales.
nn7. “Luz Negra” (1962) – Álvaro Menen Desleal
nnEscrita por el autor y dramaturgo salvadoreño, Álvaro Menéndez Leal (1931-2000), cuyo seudónimo era Álvaro Menen Desleal, es una pieza teatral representativa del teatro existencialista. Estructurada en un solo acto dividido en dos cuadros y cuyos protagonistas son Moter y Goter, dos cabezas que acaban de ser decapitadas en el centro de una plaza. Con un enfoque simbólico y una atmósfera cargada de tensión, Leal construye un escenario opresivo que refleja las fracturas sociales y políticas de su tiempo.nn
8. “Y sigo en este vuelo” (2014) – Julio Iraheta Santos
nnUna colección de sonetos sobre temas sociales, que refleja el compromiso del autor con las causas sociales y su maestría en el uso del lenguaje poético. Numerosos poemas de Iraheta Santos han cobrado nueva vida al ser adaptados y cantados por el cantautor salvadoreño Roberto Godoy, quien ha llevado su lírica a los escenarios a través de la música.
nn9. “El asco: Thomas Bernhard en San Salvador” (1997) - Horacio Castellanos Moya
nnEsta novela es una de las más controvertidas de la literatura salvadoreña. A través de un monólogo ácido y provocador, el protagonista expresa su desprecio por la sociedad salvadoreña, lo que generó fuertes reacciones en el país y obligó al autor a exiliarse. La obra ha sido traducida a varios idiomas y es considerada una crítica mordaz a las estructuras sociales y políticas de El Salvador.nn
10. “Luciérnagas en El Mozote” (1996) - Rufina Amaya, Mark Danner y Carlos Henríquez Consalvi
nnRecoge el testimonio de Rufina Amaya (1943-2007), única sobreviviente de la masacre de El Mozote ocurrida en 1981. Es una obra fundamental para la memoria histórica del país, ofreciendo una narración conmovedora y detallada de los hechos que marcaron profundamente a la sociedad salvadoreña.nn