Como ya sabemos, El Salvador ha tenido una reducida pero relevante producción cinematográfica que se ha intensificado en los últimos años, con películas realizadas a base de grandes esfuerzos e iniciativas, con presupuestos mínimos pero con mucho talento técnico.
El tema LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales transexuales y toda su diversidad) no ha faltado entre las narrativas, visibilizando realidades y personas que forman parte de la sociedad, en cortos o largometrajes de ficción, tanto en dramas como comedias, así como documentales. Toma nota de estos datos:
1. “El camino del gato” (2015), largometraje ficción, Pamela Robin, El Salvador
La cineasta y rockera chilena-salvadoreña presentó un drama de ficción dedicado a su propio hermano, el coreógrafo Tadeo Robin. La historia de ficción gira en torno a Sebastián, un joven que regresa a El Salvador luego de pasar cinco años en España. Su llegada desata una serie de conflictos al revelarse que es homosexual, hijo de unos padres conservadores. La película es protagonizada por Henry Urbina como Sebastián; Karen Castillo, Jennifer Valiente y Amparo Climent.
2. “Pepe Grillo” (2021), cortometraje ficción, Jacobo Chacón, El Salvador
José es un niño que crece con miedo al "travesti" de su calle. Con el tiempo y el pasar de los años se dará cuenta de que su vecino no es la mala persona que él creía... una tragedia le hará darse cuenta del valor de cada persona. La película de 15 minutos, con una adaptación de la historia de Sergio Cortés, ganó cuatro premios en el minifestival Sívar en Cortos, incluido Mejor Corto y Mejor Director.
3. “Imperdonable” (2020), cortometraje documental, Marlén Viñayo, España-El Salvador
La española Marlén Viñayo y su esposo salvadoreño documentan la historia de un joven pandillero en la cárcel de San Francisco Gotera, en Morazán (El Salvador), un centro que se ha volcado a la congregación cristiana evangélica y por tanto ya no tiene espacio para un homosexual como él y su pareja, con quien tiene un inusual romance en la prisión.
Este drama entre dos criminales condenados fue seleccionado por IDA Documentary y también ganó dos premios al Mejor Cortometraje en IDFA y HotDoc.
4. "Malicia" (2022), cortometraje ficción, Jorge Ávalos, El Salvador
La dramaturgo y director Jorge Ávalos presentó una historia de 17 minutos rodada en San Salvador, bajo producción de Paolo Hasbún. Se trata de una comedia que plantea que "la ciudad es la selva de los deseos", con la historia de una mujer en la década de sus 30, quien acaba de conseguir una nueva oportunidad laboral, pero el día que inicia esta aventura todo acaba siendo una pesadilla, hasta que se encuentra con un grupo de travestis que la confunden con una trabajadora sexual y le dan una nueva perspectiva de la vida.
5. “Lucha” (2009), cortometraje ficción, María Breaux, EE.UU.-El Salvador
Mientras el presidente Ronald Reagan envía fondos y armas al ejército salvadoreño durante la guerra civil, en 1982, Lucha e Isabella deciden su destino juntas. ¿El amor a la patria superará su romance? Este corto de tema lésbico fue ganador del premio de la Audiencia en el San Francisco International Lesbian & Gay Film Festival. Duración: 15 minutos.
Otros aportes relevantes
“Problemista” (2023), largometraje ficción, Julio Torres, EE.UU.
El joven guionista, director y actor salvadoreño Julio Torres estrenó su película acerca de un migrante salvadoreño en Nueva York, quien busca prolongar su visa de trabajo para obtener una oportunidad como diseñador de juguetes, mientras devela detalles de su personalidad creativa y queer. Torres coprotagonizó la historia junto a la ganadora del Óscar Tilda Swinton.
“El cadáver exquisito” (2011), cine experimental, Víctor Ruano (El Salvador)
Explora los rituales y representaciones, desde festivales hasta el diario vivir, combinando lo real y lo surreal, lo fantástico y lo banal. Esta fantástica biografía colectiva explora la psique de un individuo como reflexión de su colectivo. Se introduce a un universo denso y mitológico al narrar la vida de un ser en el proceso de cesar de ser, de un personaje convirtiéndose en un cadáver. Con Rossemberg Rivas.
“Perfectos” (2014), cortometraje ficción, Javier Kafie, El Salvador
Una pareja de jóvenes se enfrenta ante un embarazo no deseado y la disyuntiva de cómo proceder ante sus padres y la verdad sobre su relación... Cortometraje de 3:30 m finalista de la XII edición de Jameson Notodofilmfest, el festival de cortos más importante de España. Con actuaciones de Ingrid Gallardo, Javier Pocasangre y André Guttfreund.
“Las locas de La Praviana” (2025), largometraje ficción en proyecto, Brenda Vanegas, El Salvador
La cineasta salvadoreña Brenda Vanegas prepara una poderosa película que cuenta la historia de Viento, una trabajadora transexual de La Praviana, en plena época de la guerra civil, en los años 80. Esta chica buscará vengar el asesinato de su marido, un guerrillero, a manos de un militar de alto rango.
La película cuenta con un contexto histórico y este año obtuvo un importante fondo de World Cinema Fund, como proyecto favorecido por el Festival de Cine de Berlín 2025. "Es primera vez que una película salvadoreña obtiene este galardón, es sin duda una maravillosa oportunidad de crecimiento y proyección para nuestra historia", apuntó la directora.
"A Girl Like Me: The Gwen Araujo Story" (2006), largometraje biográfico, Agnieszka Holland, EE.UU.
La actriz salvadoreña Vanesa Tomasino obtuvo un papel de reparto en esta película para televisión que cuenta la historia de la joven transgénero Gwen Araujo, quien fue brutalmente asesinada en 2002. Tomasino, quien es defensora de la diversidad, trabajó aquí junto a la actriz ganadora del Óscar Mercedes Ruehl, quien interpretó a la madre de Gwen.
"Dawn: A Charleton Legend" (2022), largometraje documental, Ron Davis, EE.UU.
La editora y cineasta salvadoreña Paula Heredia, ganadora del premio Emmy, trabajó en este intenso documental. "¡Mi nuevo trabajo con Ron Davis! Ahora en Amazon Prime Video para alquilar o comprar: la historia de Dawn, una de las primeras mujeres transgénero en Estados Unidos, así como el primer matrimonio interracial legal en Carolina del Sur. Una historia increíble: Dawn: A Charleston Legend", apuntó en Instagram.
En efecto, se trata de una historia de la comunidad LGBT en Charleston, Carolina del Sur (EE.UU.), sobre la vida de Dawn Langley Pepita Simmons (1922-2000), una prolífica autora y biógrafa inglesa, nacida como Gordon Langley Hall, y quien vivió sus primeras décadas como hombre. Era la hija adoptiva de la actriz británica Margaret Rutherford (1892-1972) y se casó en 1969 con John-Paul Simmons, un mecánico negro que soñaba con convertirse en escultor.
"Martínez, Margaritas and murder!" (2024), largometraje ficción, James Helsing, EE.UU.
Esta comedia de terror rodada en Hollywood, Los Ángeles, es protagonizada por el actor salvadoreño nacionalizado estadounidense René Mena, quien interpreta a Freddy Martínez, un chico gay cuyos amigos de la comunidad LGBT son asesinados uno por uno, por lo que un investigador privado lo recluta para ayudar a tenderle una trampa al asesino.
Mena ha interpretado a otros personajes gays en los cortometrajes de ficción estadounidenses "The Heart of a Woman" (2017), "Out of Town" (2017) y en el largometraje "Reminiscense" (2021), con Hugh Jackman.
"Party Monster" (2003), largometraje biográfico, Randy Barbato, Fenton Bailey, EE.UU.
Retrata la carrera y vida personal del artista estadounidense nacido en El Salvador, DJ Keoki, uno de los primeros disc jockeys que se convirtieron en celebridades (interpretado por el actor Wilmer Valderrama), en su romance gay con Michael Alig (interpretado por el Macaulay Culkin), un joven y ambicioso organizador de fiestas y de los "club kids" de Nueva York en los años 80, cuyo estilo de vida extremo culminó en el asesinato de su compañero y proveedor de drogas, Ángel Meléndez.
"El Principito" (1974), largometraje ficción, Stanley Donen, EE.UU.
Como dato interesante, la arreglista británica Angela Morley (1924-2009), nacida como Walter o Wally Stott y quien transicionó de género en 1972, se convirtió en la primera mujer trans en ser nominada a un Óscar, en 1975, en la categoría de la Mejor Banda Sonora Original por su música para la primera adaptación a película de “El principito” (1974), mítica novela de 1943 del francés Antoine de Saint-Exupéry.
Como recordaremos, el escritor y aviador francés plasmó en este cuento una serie de reflexiones desde la inocencia de un pequeño aviador en su mundo, inspirado con paisajes que aluden a tierras salvadoreñas, como el volcán de Izalco, o la rosa que representaba a su gran amor: la salvadoreña Consuelo Suncín, originaria de Armenia, Sonsonate.