En la década entre el 2012 al 2022, en El Salvador un total de 3,439 mujeres fueron asesinadas, de acuerdo con el Informe sobre la Situación de Derechos Humanos de la Mujeres en El Salvador.

Según el informe, en los diez años, un total de 1,998 mujeres fueron asesinadas, y el hecho se calificó como homicidios, mientras que un total de 1,441 asesinatos se calificó como feminicidios.

Los años en que más hechos sangrientos se registran son, 2015 con 574 muertes, 2016 con 524 muertes y 2017 con 469 casos.

"A partir de 2018, las muertes violentas se han reducido anualmente, pasando de 574 muertes violentas en 2015 a 71 en 2022", señala el informe.

El informe destaca que a partir del 2015 las muertes violentas de mujeres redujeron, sin embargo, las desapariciones de mujeres aumentaron, a excepción del 2020 por el confinamiento de la pandemia covid-19.

El informe detalla que las muertes violentas para 2019 eran de 386, pero las desapariciones eran de 797 mujeres, aunque se registró un leve descenso, pasando a 2022 a 133 muertes violentas y 664 casos de mujeres desaparecidas.

La mayoría de mujeres que fueron asesinadas eran entre las edades de 10 a 39 años, representando el 64 % de las víctimas, de acuerdo a cifras del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (Isdemu) en un informe de 2015, ya que del 2015 hasta el 2022 sostienen se dificultó la desagregación por edades.

"Sin perjuicio de lo anterior, la tendencia en las mujeres violentas de mujeres entre el 2016 y 2022 es la misma, puesto que alrededor de 62.1 % (1,210) de las víctimas se concentró en las mujeres cuyas edades oscilaban entre los 15 y 39 años, dentro de estos grupos poblaciones, el porcentaje más elevado de víctimas 14.6 % se reportó en mujeres de entre 25 y 29 años, con 284 mujeres", dice el informe, quien resaltó que las adolescentes y mujeres adultas son el grupo poblacional de riesgo.

¿Cómo fueron asesinadas?

El informe detalla que la gran mayoría de las mujeres fueron asesinadas con arma de fuego, siendo un 65.7 % del total, seguido de armas blancas y objetos contundentes.

Los hechos se registraron en el área rural del país, de acuerdo con datos de la Fiscalía General de la República para los años 2021 y 2022, seguido de áreas urbanas, semiurbanas y semirurales.

Datos consignados para el periodo del 2015 al 2022 revelan que se identificaron a 18,364 personas como victimarios de las muertes violentas, de ellas 11,239 eran hombres y 516 eran mujeres. Para 6,609 victimarios no se consignó el sexo.

Las organizaciones asegura que la mayoría de los victimarios eran personas vinculados a grupos de pandillas, sin embargo, resaltan que son actuaciones "marcadas por la impronta cultural de una sociedad patriarcal en la cual se asigna a las mujeres un papel de subordinación frente a sus contrapartes masculinas".

La relación de víctima y victimario, citando los informes anuales de hechos de violencia del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública, establece que la relación predomina en compañero de vida, esposo, novio, excompañero de vida, exnovio, hermano, hijastro, hijo, nieto, cuñado, padrastro, entre otros.

El informe fue elaborado por organizaciones feministas como Organización de Mujeres Salvadoreñas por La Paz (ORMUSA), la Asociación Movimiento de Mujeres Nélida Anaya Montes (LasMélidas), Asociación de Mujeres por la Dignidad y la vida (Las Dignas) y la Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres (REDFEM).