El coordinador de la ingeniería en geología de la Universidad de El Salvador (UES), Miguel Hernández, explicó que la explosión del ausol de Ahuachapán ocurrió, posiblemente, debido a un "taponamiento de los conductos" del lugar hidrotermal y se desgasificó, provocando una erupción.

___CorregirCita_0___

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


El profesor-investigador de la misma casa de estudios, Rodolfo Olmos, explicó que los ausoles de Agua Chuca y Termales de Santa Teresa son sistemas permanentes con una "cámara geológica magmática no tan profunda" y funcionan a través de celdas de convección, que cuando sube la temperatura se puede tapar.

"Cuando estos sistemas se obstruyen forman una capa-sello y hace que funcione como un tapón en la cual no permite una acumulación de gas y aumenta la presión hidrostática. Si ocurre a un nivel superficial, las explosiones van a ser pequeñas a 100 metros a la redonda, 200 metros a lo mucho", explicó Olmos.

Un equipo de geólogos de la Universidad de El Salvador (UES) llegaron un día después de la explosión para hacer investigaciones del hecho. Cortesía alcalde Carlos Milla

Este viernes un equipo de investigadores de la UES se desplazó al lugar de la explosión para indagar lo sucedido, anunció la casa de estudios. Hasta este mediodía el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales no se había pronunciado sobre el suceso.

Los expertos descartaron que la explosión tenga relación con la reciente actividad sísmica en Guatemala, provocada por la activación de la falla Jalpatagua, que ya dejó siete muertos y más de 2,000 casas dañadas en el país vecino. "Este es un evento independiente", acotó Hernández.

La noche del jueves, la carretera CA-4 en Ocotepeque, Honduras, también colapsó debido al movimiento de una falla geológica.



En Ahuachapán los investigadores determinarán los niveles de fluidos gaseosos por ser un ambiente hidrotermal volcánico, además tomaron muestras líquidas para analizarlas en el campus universitario para determinar alguna anomalía.

Este jueves, 10 de julio de 2025, en la tarde se reportó una explosión en el ausol más grande de termales de Santa Teresa, en Ahuachapán, que fue captado por cámaras de videovigilancia del lugar. Según el alcalde de Ahuachapán Centro, Carlos Milla, solo hubo daños materiales.

En el video se observa a un grupo de hombres que corre de la explosión, posteriormente, el vapor de agua cubre la zona y le sigue una ola de agua caliente. Un video posterior de la comuna mostró la vegetación quemada y cubierta por cedimentos.

LaGeo, una empresa subsidiaria de la CEL, define a los ausoles como: "un tipo de fuente hidrotermal que eructa periódicamente, expulsando una columna de agua y vapor caliente. Es un producto de los sistemas hidrotermales y del calor de las cámaras magmáticas de los volcanes activos en los países afectados por el cinturón de fuego o cinturón del pacífico. Proviene de entre una grieta que llega a la superficie del suelo por donde fluye agua geotermalmente caliente. Las fuentes hidrotermales se encuentran compuestos en lugares que son volcánicamente activos donde el magma está relativamente cerca de la superficie".

Un ausol proviene de una grieta que llega a la superficie del suelo por donde fluye agua geotermalmente caliente, dice LaGeo. Cortesía UES
Medida de seguridad El coordinador de la ingeniería en geología de la UES señaló que esta desgasificación hidrotermal es recurrente cada 30 o 35 años, y que ocurrió en 1990. Olmos señaló que el promedio de recurrencia también puede rondar los 42 años, sin descartar que otro evento puede ocurrir en otra escala de tiempo.

Ante ello, Hernández explicó que cada evento nos enseña a reforzar las medidas de seguridad, dado que la desgasificación es parte de la naturaleza térmica y es inevitable, por ello, llamó a no construir viviendas en al menos 200 metros a la redonda del año.

"Estos sitios tienen la capacidad de erupcionar de esta manera, pero al menos 200 metros es un cordón de seguridad que hay que definirlos", manifestó.

Hernández señaló que en 1990 ocurrió una desgasificación en un área cercana al ocurrido este 10 de julio donde lastimosamente murieron 25 personas. Otra ocurrió en 1989.