Un 92 % de los centros educativos públicos en El Salvador cuentan con acceso a Internet, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El informe, divulgado el mes pasado, asegura que un 100 % de los establecimientos del sistema público del país cuentan con conectividad.

“El avance en la conectividad de los centros escolares públicos alcanza el 92 % a junio de 2025, consolidando una infraestructura clave para el aprendizaje digital”, afirma el documento elaborado por el PNUD junto con la Secretaría de Innovación.

La oficina de las Naciones Unidas señala que se ha garantizado la conectividad a las poblaciones que rodean a 4,750 centros educativos conectados a la red.

En mayo de 2025, el presidente Nayib Bukele aseguró que un 80 % de las escuelas en El Salvador ya tenían conexión a Internet con fibra óptica.

El PNUD recalca que los avances son el fruto de una alianza entre El Salvador y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa de “Conectividad Social Digital” con el que se busca conectar el 100 % de centros escolares públicos en el país.

El país también habría conectados a nivel satelital con Starlink más de 70 plazas y parques municipales.

 

Retos y costos

Según el informe tecnológico, El Salvador debe enfrentar desafíos similares a Latinoamérica, vinculados a la ampliación del servicio en beneficio de las zonas rurales, o de comunidades dispersas y de baja rentabilidad comercial.

Estos hogares necesitan un acceso a infraestructura de banda ancha, además este mismo servicio implicaría altos costos para la población.

A esto se suma la ausencia de cables submarinos propios, por lo que el país depende de otros países y se encarecen los costos de tráfico de datos.

El PNUD señala que esta vinculación también reduce la calidad de los servicios e incrementa las vulnerabilidades de la red.

El documento destaca la aprobación de $500,000, que el comité directivo del Centro de Cooperación Multilateral para el Financiamiento del Desarrollo donó para el país y en apoyo a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y a la Agencia de Inversiones de la Global Gateway (AIGG) de la Unión Europea (UE).

Además, la oficina de las Naciones Unidas también espera que el programa “Conectado El Salvador”, a cargo de la Secretaría de Innovación, garantice la infraestructura en aquellas zonas del país en donde la empresa privada aún no ha invertido.