A menos de dos días que finalice el mes de mayo, una de las curiosidades y dudas que este tiempo ha traído es ¿dónde están los famosos Zompopos de mayo?, una especie de hormiga cortadora, típica de le época.
Según Rafael Vela, coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de CESTA, existe un retraso en la aparición de esta especie, probablemente, debido a las altas temperaturas experimentadas en las últimas semanas en el país y en la región.
“El cambio climático especialmente estas altas temperaturas están incidiendo en ciertas especies, especialmente, en insectos, están incidiendos en ciclos reproductivos y también tiene mucha incidencia en cambios de costumbres de algunas especies que en épocas de verano se manifiestan con las primeras tormentas”, explicó Vela a preguntas de Diario El Mundo.
Vela señala que no es primera vez que la aparición de esta especie se atrasa, y a su criterio, se debe a la falta de humedad y de alimento para este tipo de hormiga cortadora.
“Hay un retraso por la falta de tormentas que es la que le crea las condiciones al zompopo para poder emerger”.
Rafael Vela
Coordinador del programa de Bosques y Biodiversidad de CESTA.
La revista Bioma, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, los Zompopos se dividen en castas, los permanentes, que no tienen alas, y los temporales, que tienen alas. Estos últimos en El Salvador son conocidos como “Zompopos de mayo”.
“Estos Zompopos poseen alas de forma temporal que le sirven únicamente para el vuelo nupcial; son insector vírgenes hembras y machos, que salen de las zompoperas al comienzo de los periodos lluviosos”, explica la revista Bioma.
¿Cuál es el propósito de salir? Específicamente reproducirse. Las Zompopos hembras “aladas” toman un pequeño de trozo de un hongo en su saco infrabucal, previo a su vuelo nupcial, para su propia alimentación en la futura zompopera.
“Los machos y hembras vírgenes aladas que salen de la colonia madre, realizan un vuelo nupcial permitiendo durante el vuelo la fecundación de la hembra, la cual queda fértil por el resto de su vida”, añade Bioma.
Tras las primeras lluvias y la salida de estos insectos es común notar que hay algunos zompopos muertos y otros con vida, pero sin alas, esto se debe a que después de la cópula, los Zompopos de mayo machos, mueren mientras que las hembras buscan el suelo, y se cortan las alas para buscar un lugar para depositar sus huevos.
¿Hay peligro de extinción?
Según Vela, el cambio climático está crando nuevos escenarios que no han sido dimensionados, pero que ya hay “hay escasez de agua, plantas que no se desarrollan bien, poca producción de alimentos”.Para el caso de la especie de los Zompopos de mayo, afirma que hay una reducción en la reproducción, porque cada vez hay menos tierra donde puedan hacer sus nidos. “En el tema del zompopo de mayo considero que es un retraso pero las poblaciones se están disminuyendo, hoy hay más cuidades, más calles, más zonas urbanizadas que suelo para depositar las siguientes generaciones y seguir existiendo”, afirma.
Vela también señaló que a la fecha tampoco ha salida el cangrejo ajalín, que emerge con las primeras lluvias a desovar la mar, añadió que la reproducción de cigarras fue menor este año, en comparación a 20 o 25 años.