“La clase política que nos gobernó estaba compuesta de dos maneras, primero, los dirigentes partidarios, los financistas que luego determinaban cómo se manejaba la cosa pública y, por otro lado, estábamos los votantes que íbamos a las urnas, pero al final se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, eso llegó a su fin”, anunció la legisladora.
En la sesión plenaria del miércoles 12 de febrero, la Asamblea Legislativa eliminó el artículo 210 de la Constitución de la República, que establecía un financiamiento público a los partidos políticos.
La diputada de Nuevas Ideas aseguró que “hay otras formas de ganarse la vida, no solo en esos partidos” y criticó que en el pasado “nadie tuvo el valor” de eliminar la deuda política cuando la oposición tenía “mayoría” en la Asamblea Legislativa.
La diputada sugirió a los políticos de oposición visitar “las comunidades si quieren reelegirse” y objetó el millonario gasto en los medios de comunicación con fondos públicos.
“Con nosotros, ya no más esas formas de vida. ¿A cuenta de qué vamos a estar financiando el activismo electoral? ¿A cuenta de qué vamos a tener que pagar millonarias pautas en los medios de comunicación o esos aliados que les validaban su modelo de gobernabilidad? Era fácil que los trataran bien porque la contrapartida de los recursos provenían del dinero de los salvadoreños”, señaló.
También, señaló un “doble discurso” de los partidos de los partidos y dijo que la oposición “siempre se exaltan cuando se trata de dinero”. “Están muy preocupados porque este día le estamos poniendo fin a una forma de vida, a la forma de usar los recursos del Estado para financiarles un negocio que mantuvieron por años”, indicó en el pleno.
De la oposición, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, votó por la eliminación de la deuda política; el diputado Francisco Lira, de Arena, votó en contra; y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó abstención.