La organización Alianza Américas advirtió este jueves que existe un alto riesgo de que el Estatus de Protección Temporal (TPS) se termine para los salvadoreños protegidos bajo este programa en Estados Unidos, tomando en cuenta las cancelaciones para las nacionalidades venezolanas, nicaragüenses y haitianas.

El asesor de Estrategias de Alianza Américas, Óscar Chacón, indicó durante una entrevista en "Encuentro con Julio Villagrán" que existe "un riesgo grande" de que el TPS para los salvadoreños termine, pues explicó que el gobierno de Donald Trump "quiere cerrar todas" las posibilidades para que migrantes se queden temporalmente a vivir en Estados Unidos.

Recordó que el TPS para los salvadoreños inició en 2001 y que se ha venido prorrogando desde entonces para conceder protección temporal a los connacionales inscritos para vivir temporalmente en el país norteamericano. La última prórroga fue otorgada por el gobierno de Joe Biden y estará vigente hasta septiembre de 2026.

"¿Se va a mantener este programa? Bueno, a la luz de lo que han decidido con el caso de los Venezolanos, con el caso de los nicaragüenses, con el caso de varias nacionalidades africanas, el caso de Haiti, yo te podría decir que hay un riesgo grande de que el TPS se termine".
Óscar Chacón, asesor de Estrategias de Alianza Américas.

Chacón dijo durante la entrevista que considera que el TPS para los salvadoreños sigue vigente únicamente por la prorroga de Biden, aunque mencionó que algunos creen que se debe a "la relación relativamente cercana que hasta este día a existido entre el gobierno de Trump y el gobierno salvadoreño actual".

Alianza Américas estima que son más de 160,000 los salvadoreños protegidos por el TPS, aunque son casi un millón los connacionales que viven en Estados Unidos irregularmente porque no poseen residencia ni ciudadanía por naturalización. "Hay un bloque numeroso de salvadoreños que teóricamente están en riesgo ante esta campaña de deportaciones masivas", afirmó.

El asesor explicó que el Congreso de Estados Unidos "ha fallado sistemáticamente" desde 1965 al no "modernizar la ley migratoria" y aseguró que de lo contrario "nunca hubiéramos tenido el problema de la presencia no autorizada de millones y millones de personas".