La Asamblea Legislativa aprobó este jueves la "Ley de creación de la Dirección de mercados nacionales y locales comerciales ubicados en espacios públicos", eliminando la restricción de ventas ambulantes hasta una distancia de 100 metros del perímetro de los establecimientos como planteaba el proyecto original.

Una segunda modificación al proyecto original fue la eliminación del artículo 38, que obligaba a los adjudicatarios de los puestos a que pagaran a los trabajadores el salario mínimo aprobado por el Consejo Nacional de Salario Mínimo.

La ley fue aprobada este jueves, a las 4:23 p.m., con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. Los legisladores de Arena y Vamos votaron en contra.

En la normativa, se mantiene que el municipio "deberá manifestar su intención de entregar" a la Dirección de Mercados Municipales "voluntariamente el bien inmueble" del mercado que sea intervenido a su solicitud –en diseño, construcción o remodelación– por el Órgano Ejecutivo.

El plazo del comodato deberá ser de 50 años prorrogables por periodos según el literal "c" del artículo 23.

Además, se mantienen los montos de las multas, de $5 hasta $50, y sanciones para infracciones muy graves, revocación de la adjudicación de un puesto de venta y aviso a la Fiscalía General de la República.

La nueva ley crea la Dirección de Mercados Municipales, cuyo director y subdirector serán nombrados por cinco años por el presidente de la República.

Esta Dirección será "la única responsable" de cobrar los impuestos municipales, tasas o contribuciones relacionados a la infraestructura de los mercados entregados en comodato por las municipalidades y definirá el "pliego tarifario" con los precios de arrendamiento de los puestos de venta o local comercial.

La Dirección de Mercados también podrá gestionar y contratar préstamos a largo o mediano plazo para financiar sus actividades si no puede con sus ingresos ordinarios.

El debate

La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra. Aseguró que el desarrollo no se limita a que "las fotos salgan bonitas". Aseguró que con un "maquillaje de orden" tienen "una oscura intención de adueñarse y controlar los ingresos que tienen las alcaldías mediante la administración de mercados municipales".

"¿Y por qué odian tanto a los pobres?, ¿por qué le están dando al Ejecutivo administrar otro servicio municipal más, si el gobierno es mal administrador?, si no le alcanza para salud, para educación. Les recuerdo que hace cuatro años crearon la famosa DOM (Dirección Nacional de Obras Municipales), las comunidades siguen olvidadas no por la alcaldía sino por la famosa DOM", cuestionó.

"La DOM no le rinde cuentas a la gente de las comunidades, solo le rinde cuentas a Casa Presidencial".
Claudia Ortiz (Vamos).


El diputado Ernesto Castro, de Nuevas Ideas, aseguró que la realidad de los vendedores actuales fue "lo que heredaron" los gobiernos anteriores y "todo lo que antes se tenía" no funcionó.

Relató que, cuando él era un niño y vivían en Barrio La Vega, su abuela tenía una tienda: "Íbamos con ella al mercado. Yo veía las condiciones de los mercados. Casi siempre me daba cuenta de las deficiencias que había ahí... Esas historias que escuchamos con mucho respeto en esta sesión plenaria, como la historia de Rosita. Ahí se describe todos lo que los gobiernos anteriores hicieron en este país".

"Yo les pregunto a ustedes: ¿de verdad, el sistema de mercados ha funcionado? ¿Ha existido orden?, ¿ha existido limpieza, ha existido justicia a la hora de repartir los puestos?... Ahí ni siquiera las alcaldías dominaban, los mareros eran los que dominaban"
Ernesto Castro (Nuevas Ideas).


El diputado Francisco Lira, de Arena, aseguró que la ley "atenta gravemente" contra la autonomía municipal. Señaló que, al centralizar la administración de mercados municipales, "busca debilitar la capacidad de respuesta de las alcaldías para solventar la necesidad de las comunidades".

"Quizás lo que busca este gobierno es eliminar los municipios y solo gobernaciones".
Francisco Lira (Arena).


Aprobación de nueva Ley de Mercados el jueves 5 de noviembre. / Asamblea Legislativa.
Aprobación de nueva Ley de Mercados el jueves 5 de noviembre. / Asamblea Legislativa.