La ley aplicará al Sector Público No Financiero, que incluye al Gobierno Central –Ejecutivo, Legislativo y Judicial–, Ministerio Público, instituciones descentralizadas no empresariales, empresas públicas no financieras, como la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), así como el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), la Dirección de Obras Municipales (DOM), las municipalidades y el Fondo de Conservación Vial (Fovial). La ley incluye las obligaciones del Sistema de Pensiones, por lo que el Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) estará obligado a dar la información que el Ministerio de Hacienda le pida.
La regla de responsabilidad fiscal será la siguiente:
1. La deuda con pensiones no podrá ser mayor al 80 % del PIB en 2030.
2. La deuda con pensiones no podrá ser mayor al 75 % del PIB en 2035.
3. La deuda con pensiones no podrá ser mayor al 70 % del PIB en 2045.
Sin embargo, el nivel de deuda límite de largo plazo “podrá ser revisado cada 10 años” con “una propuesta razonada a la Asamblea Legislativa”.
Además, las metas de deudas podrán suspenderse en los casos siguientes: si el PIB real cae al menos 1.5 % durante dos trimestres consecutivos o en caso de emergencia, calamidad pública, desastre natural, crisis económicas o conflictos bélicos internacionales que generen un costo fiscal de al menos 1 % del PIB.
La nueva normativa es una de las condiciones del acuerdo de financiamiento de aproximadamente $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual exige, además de una Ley de Sostenibilidad Fiscal, una reforma de pensiones que contenga los costos fiscales, una reducción en el gasto salarial, una reforma al servicio civil y la contención de gastos corrientes.
Con la nueva normativa, Hacienda deberá elaborar un Marco Fiscal de Mediano Plazo, una programación fiscal del presupuesto y de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) –gobierno central, instituciones descentralizadas y empresas públicas– a cinco años, que deberá ser publicado anualmente en el Portal de Transparencia Fiscal
Arena votó a favor y Vamos, en contra: ¿por qué?
El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), quien rechazó la dispensa de trámites, mostró su desconfianza en que la Ley de Sostenibilidad Fiscal se cumpla pero votó por la normativa."Vamos a apoyarla pero ojalá que este no sea un candado simbólico más que le está poniendo Nuevas Ideas al presupuesto general de la nación ni tampoco al endeudamiento, porque ya vimos que, después de aprobar esta ley de sostenibilidad fiscal, viene otro endeudamiento de $75 millones. Ojalá sea una verdadera herramienta de control donde ustedes se ajusten el cincho al igual que lo están haciendo muchos salvadoreños porque el dinero ya no les alcanza", afirmó.
Está claro que esta medida obedece a un cumplimiento que deben realizar al Fondo Monetario Internacional, que no busca más que frenar el endeudamiento que ustedes han realizado en todo este periodo. Llegó algo tarde, pero qué bueno que llegó.
Francisco Lira, diputado de Arena.
Por su parte, la diputada Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra de la ley y mostró su desconfianza en que se cumpla. "Es pecar de inocentes", dijo. Aseguró que la ley significa el límite de la deuda pero también "la medicina amarga para la gente".
"Vamos a votar en contra porque nos han demostrado que pueden poner todo lo que quieran en el papel pero ustedes no cumplen la ley. Vimos cómo igual no importó y siguen comprando Bitcoin porque la medicina amarga la sigue probando el salvadoreño que va coyol quebrado coyol comido, pero vemos el despilfarro y el gasto desmedido en todo lo público y la falta de transparencia".
Cesia Rivas, diputada de Vamos.
La diputada Marcela Villatoro, de Arena, votó a favor ya que aseguró que será beneficioso para el país. "Con solo quejarse no cambiamos las cosas, probablemente algunos crean que somos inocentes, pero nosotros somos propositivos", dijo.
Sin embargo, Villatoro planteó preguntas que quedan a flote con la aprobación de la ley: los límites de deuda solo están planteados para los tres gobiernos siguientes, pero no para el gobierno actual; y mencionó que en el artículo 8 se considera suspender la Ley de Sostenibilidad Fiscal, "pero dice que solo se le va a informar a la Asamblea Legislativa, pero no se va a revisar el porqué se van a hacer las modificaciones".
También, el diputado Christian Guevara, de Nuevas Ideas, también sostuvo que, con la Ley de Sostenibilidad Fiscal, "se está transparentando el manejo fiscal con una proyección de deuda de hasta el 70 % del PIB", en referencia a la meta que se tiene hasta 2045. "Se van a transparentar los datos fiscales y las proyecciones y esto será bajo la tutela de los organismos internacionales", prometió."No solamente es que va a sanear las finanzas del Estado y que de esta aprobación depende el segundo desembolso. Si es cierto que muchas leyes se quedan en letra muerta pero nosotros queremos creer que sí van a cumplir estas metas".
Marcela Villatoro, diputada de Arena.
La Ley de Responsabilidad Fiscal pasada estaba basada con un tope de deuda de hasta el 65 % del PIB, fue suspendida por la pandemia, es un esfuerzo por proyectar un nuevo techo fiscal.
Christian Guevara, diputado de Nuevas Ideas.