La cooperación extranjera concretada ascendió a $919.1 millones durante el quinquenio 2019-2024, de junio a mayo; frente a los dos quinquenios anteriores, que sumaron cooperaciones de $1,308 millones en el periodo 2009-2014 y $1,686 millones en el periodo 2014-2019. La disminución respecto al penúltimo quinquenio sería del 45 %.
Los datos están registrados año con año en los informes de labores de junio a mayo de cada año publicados por la Cancillería salvadoreña y que también son entregados a la Asamblea Legislativa.
El año con mayor monto de cooperación internacional concretada fue el comprendido entre junio de 2014 a mayo de 2014, el primer año del expresidente Salvador Sánchez Cerén.
El aumento pronunciado de la cooperación suscrita se debió al Fomilenio II, que sumó $267 millones, al Marco de Asociación con las Naciones Unidas, por $411.6 millones y al Programa Indicativo Multianual de Cooperación (MIP) 2014-2020 de la Unión Europea (UE), por $200 millones.
En menor cantidad, ese año, también se concretaron $19.9 millones de Estados Unidos para seguridad ciudadana y Estado de Derecho, $13.2 millones de Estados Unidos para oportunidades de crecimiento económico, $16 millones del programa anual de cooperación japonesa 2014-2015, $48.5 millones del Programa de Cooperación Quinquenal 2014-2019 de Taiwán, $4 millones para la red de acueductos y alcantarillados del área metropolitana de San Salvador (AMSS) de España, entre otros.
Los años de concreción de la cooperación internacional no corresponden necesariamente a los años de ejecución.
El segundo año con mayor cooperación concretada fue el periodo de junio de 2010 a mayo de 2011. Las mayores donaciones o cooperación no reembolsable concretada ese año fueron: $197.8 millones de España para la reducción de la pobreza y reforma del Estado, Fondo de Agua 2010, programa de saneamiento y planificación del recurso hídrico; $43.4 millones de Estados Unidos para la reconstrucción ante daños del huracán Ida, Alimentos para el Progreso, el Plan Anticrisis y el centro de escuchas telefónicas; y $51.8 millones de la Unión Europea para programas en sectores comercio y empleo, y gobierno y sistema político.
"Es a nivel mundial"
Ante la disminución en la cooperación, el jefe de una oficina diplomática en El Salvador explicó en septiembre de 2023 a Diario El Mundo que ha habido menos fondos a colocar para donación para tener un enfoque en donde hay más inversión proveniente de préstamos, ya que muchas veces un fondo de cooperación no es suficiente para el objetivo que se quiere perseguir."Hubo baja en relación con la década anterior, quizás no es tan alto como antes, pero es a nivel mundial la baja, porque no tenemos más plata, tenemos menos fondos a colocar en donación", afirmó a El Mundo.
El año más reciente de mayor cooperación internacional es el comprendido entre junio de 2022 a mayo de 2023, cuando se concretaron $357 millones, aunque en ese informe Cancillería no publicó la tabla detallada de todos los programas.
Sin embargo, en esa memoria 2022-2023 de Cancillería, los mayores montos mencionados son: $132 millones del Programa Mundial de Alimentos, $98.4 millones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 110 millones de euros de España para un nuevo Marco de Asociación País (MAP), $10.5 millones de la Asamblea Nacional de Corea, entre otros.
De 2019 a 2020, el primer año del gobierno de Nayib Bukele, los compromisos concretados en cooperación internacional fueron: $31 millones de México, $4 millones de Marruecos, $6.5 millones de Corea del Sur, $322,560 de Brasil, $5.2 millones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), $89,226 de Colombia-España y $14 millones del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.