La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa aprobó al final de la tarde de este lunes un dictamen favorable para aprobar la “Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria”, luego de reunirse con el superintendente de regulación sanitaria, Noé García.

García aseguró que la Superintendencia trabajará coordinadamente con el comité nacional de ética y los comités locales para cumplir protocolos de investigación en salud y de ensayos clínicos.

El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, aseguró que invitaron al funcionario para tener “un poco más de elementos” para poder “tener elementos para dictaminar esta tarde”.

El dictamen aprobado de manera unánime, incluido el voto de Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Luego, casi a las 6:00 de la tarde, se aprobó el proyecto de decreto, luego de su lectura.

La Superintendencia, creada el 7 de agosto de 2024, vigilará los ensayos clínicos que se realicen con medicamentos, suplementos nutricionales, productos farmacéuticos, equipos médicos, terapias avanzadas, tecnologías sanitarias, productos cosméticos y dispositivos médicos. “Vamos a hacer una institución referente”, prometió el superintendente.

En la Comisión, el diputado Lira aseveró que esta ley permite que laboratorios puedan venir al país a hacer pruebas con medicamentos por lo que los salvadoreños serían una especie de “chivos expiatorios”. Consultó cuáles serían las indemnizaciones si los medicamentos no funcionan.

La ley será aplicada al Comité Nacional de Etica de la Investigación en Salud en El Salvador, los comités locales, patrocinadores, investigadores, investigaciones públicas o privadas, organismos de investigación por contrato, centros de investigación y sus establecimiento asociados.

“Estoy claro que, al leer esta ley, permite que laboratorios que existan en otros países puedan venir a El Salvador a hacer pruebas con ese medicamento. Si es así, ¿hay un capítulo que ustedes hayan pensado en el reglamento?", cuestionó.

"Porque seremos los salvadoreños como chivos expiatorios, ¿tendremos un nivel de indemnización cuando ese medicamento, Dios no quiera, no funcione?”.
Francisco Lira (Arena).


El superintendente sostuvo que cumplen con los estándares exigidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y que las indemnizaciones sí se están considerando con la nueva normativa.

“Se realiza investigación en todas las aristas de la ciencia y la investigación genera nuevos conocimientos para que la sociedad siga avanzando. Esta ley cumple con los estándares internacionales que está aplicando Europa, que está aplicando América”.
Noé García, superintendencia de Regulación Sanitaria.


Los proyectos de ensayos clínicos en El Salvador deberán ser autorizados por la Superintendencia. Por las autorizaciones serían cobrados un arancel por la autorización técnica y otro arancel por la autorización ética.

La diputada Norma Lobo aseguró que esta ley “va a venir a desentrampar muchos procesos”. “Como país nosotros no nos queremos quedar atrás”, dijo la legisladora de Nuevas Ideas, quien aseguró que “en todo se necesita ensayos”.

Según el superintendente, actualmente hay ocho centros de investigación de salud en El Salvador pero que el objetivo es tener "más centros de investigación" y más inversión para convertir el país en un "polo de investigación en salud" de América.