En San Miguel, los ciudadanos tienen opiniones diversas sobre el régimen de excepción, desde quienes están a favor y otros que se encuentran escépticos, porque señalan arbitrariedades de los cuerpos de seguridad contra personas que no integran las pandillas.

Según una encuesta de CID Gallup, nueve de cada 10 adultos salvadoreños respaldan el régimen de excepción. Solo el 4 % dijo estar “nada” de acuerdo, mientras el 78 % dijo que apoyan “mucho” las medidas, 13 % “algo” y 5 % “poco”.

¿Pero por qué los salvadoreños opinan a favor o tienen algunas críticas a las medidas tomadas por el Gobierno? Aquí lo explicaron un grupo de migueleños que conversaron con Diario El Mundo

René Gómez, un hombre de 55 años que es propietario de una relojería en el centro de San Miguel, dice: “Es lo mejor que le ha pasado al país, esa ley si la pueden tirar hasta diciembre, que la tiren”.

René explica que toda la sociedad ha estado incómoda con lo que ha venido pasando, “desde el más chiquito hasta el más grande”. San Miguel ha sido una de las ciudades más asediadas por las pandillas y la extorsión. Él interpreta este plan gubernamental porque la incomodidad ciudadana “ya llegó al extremo”.

Ahora con lo que está pasando, todos nos sentimos seguros, tanto en mi caso como comerciante, como padre de familia y como ciudadano. Para mí que dure (el régimen de excepción) hasta el resto del año si es posible.

René Gómez, 55 años, propietario de relojería.


Una vendedora del mercado central que no quiso dar su nombre que también respalda las medidas explicó a Diario El Mundo que no se oponen al régimen de excepción ni a las medidas del Gobierno contra las pandillas, sin embargo, acude a sus creencias para decir que “solo Dios puede obrar” en el presidente y tratar “que sea menos mano dura”.

Estoy de acuerdo con lo que esta haciendo el Presidente. Es algo muy bueno, tenemos el apoyo de él y sí estamos de acuerdo con él, no tenemos nada en contra de eso. Ahí solo Dios puede obrar en él y tratar la manera de que sea menos mano dura. Ya nosotros no podemos hacer nada más que solo orarle al Señor que lo toque. Porque él conoce de Dios y es un hombre inteligente, tiene que tomar otras medidas para ayudarnos, todos somos seres humanos.

Vendedora en el mercado central, de 59 años, no quiso dar su nombre.


Para José Magaña, un agricultor de 72 años, la ley debe respetarse. “Es una ley estatal, se tiene que respetar. Pueden ser 30 días, pueden ser 40, pueden ser 60, pueden ser más y uno tiene que aceptarla. Yo por eso no digo ni está bien. Es una ley de estado, de gobierno y uno tiene que caer a esa razón”.

“Investigar bien”

Los salvadoreños que señalaron algo negativo del régimen de excepción objetan las capturas de personas inocentes.

Yanira, una joven promotora de ventas de 22 años, sostiene que está bien el régimen de excepción y las medidas contra las pandillas, pero sugiere que se debe “investigar bien” ya que en redes sociales ha visto que han capturado a personas trabajadoras que no pertenecen a pandillas.

Ella mencionó la captura de un tatuador de San Miguel. “Todo mundo que vive aquí ya sabe que él no es pandillero ni nada de eso. Entonces, se lo llevaron y han puesto que es pandillero y cosas así”, señala.

La joven dijo estar de acuerdo pero cree que las autoridades tienen que investigar más “para llevarse a los verdaderos delincuentes que andan molestando a las personas que trabajamos honradamente”. “Que lleven una investigación correcta y concreta para que no paguen justo por pecadores”, añadió la migueleña.

Desde mi punto de vista está bien, pero como en redes sociales se mira que se llevan a personas que no pertenecen a pandillas y así. Yo digo que la Policía, como tanto el Gobierno, tiene que investigar bien, porque es injusto que personas trabajadoras sean las que se están llevando.

Yanira, promotora, 22 años.


“En algunas situaciones está bien” el régimen de excepción, dice Omar López, con tono bajo, pero matiza: “Lo que pasa es que hay veces que algunos muchachos que no andan en situaciones como las de los que andan capturando, se los llevan. Es lo que deberían detenerse a investigar”.

En situaciones así, lo que es el comercio y en otras situaciones, no ha afectado en nada. Solamente ahí (objeta capturas de inocentes), yo que ando en los mercados se mira que ha estado más tranquilo todo”.

Omar López, 42 años.


Erenia Vásquez, de 30 años, objeta que la apariencia o los tatuajes sean la razón de detención contra una persona.

Está muy mal de la forma en la que lo ha hecho, hoy estamos expuestos todos, porque lo pueden llevar preso a uno por el simple hecho de andar mal vestido o aparentar lo que no es, en segundo lugar, si anda tatuado y, en tercer lugar, si ya le cayó mal a un soldado o a un policía”.

Erenia Vásquez, 30 años.


Por ello Erenia se opone a una prórroga al régimen, porque asegura que sus hijas “pasan en la calle”. “Uno se siente acosado a veces, porque uno sin deber nada tiene que estar ahí, acechado”, señala.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y el gobierno de los Estados Unidos han solicitado a El Salvador que combata a las pandillas sin violar los derechos humanos. Estados Unidos, por su parte, pide la extradición de pandilleros de la MS-13 requeridos por la justicia estadounidense.

El régimen de excepción inició el domingo 27 de marzo, luego de un sangriento fin de semana de marzo que dejó 87 salvadoreños asesinados en apenas tres días. La ofensiva supera las 15,000 capturas de supuestos pandilleros, tanto de la MS-13 y de la 18. Algunos capturados que no son pandilleros –los trabajadores de una cafetería, una líder comunal, un menor que participó en Olimpiadas Especiales, por ejemplo– han sido liberados días después de sus arrestos.