El “Acuerdo sobre la cooperación en la industria de la defensa” entre El Salvador y Turquía fue suscrito el 3 de marzo por El Salvador y el 16 de abril de 2025 por Turquía, y será ratificado por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria de mañana martes o la que defina su junta directiva.
El dictamen fue aprobado hoy por los diputados después de escuchar a Margareth Meza, jefa de negociación y tratados de Cancillería; y a Diego Góchez, asesor jurídico, y los diputados de la Comisión.
Góchez aseguró que El Salvador sería el primer país de Latinoamérica que se beneficiaría con este acuerdo, ya que "Turquía ha firmado con otros países textos similares a los que ahora nos ocupa, Alemania, España, Italia, Portugal, Indonesia y Brasil, pero el país más adelantado en su aprobación, Brasil, tiene el texto del acuerdo en proceso de aprobación en el Congreso brasileño.
"Si el plenario lo ratifica, El Salvador sería el primer país de Latinoamérica que podría beneficiarse con este tipo de instrumentos", expresó el asesor jurídico de Cancillería, Diego Góchez.
El acuerdo busca fortalecer capacidad técnica y operativa de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES), el acceso a tecnología avanzada y la transferencia de conocimiento técnico-científico en defensa y el impulso de la “industria nacional” en manufactura y ensamblaje.
Nuevas Ideas pregunta por no injerencias
La diputada Evelyn Merlos, de Nuevas Ideas, preguntó cómo el acuerdo garantiza la protección de la soberanía nacional y la no injerencia extranjera, y cuáles serán los criterios para seleccionar al personal técnico y militar que participarán en la formación y capacitación que se dará."Este acuerdo ofrece un respeto irrestricto a lo que es la soberanía del Estado, cada una de las partes actúa conforme a su legislación y no tendría ningún tipo de injerencia", respondió la jefa de negociación y tratados de Cancillería, Margareth Meza. Agregó que la selección de personal "corresponderá a la Fuerza Armada".
El asesor aseguró que el artículo 10 del acuerdo indica que "todo está regulado según la integridad territorial de cada una de las partes" y que el artículo 3 en las definiciones se indica que la cooperación será de acuerdo a las leyes de cada uno de los firmantes.
El texto del acuerdo no fue publicado por el sitio web de la Asamblea Legislativa.
Meza detalló a los diputados que el acuerdo entre Turquía y El Salvador tiene como aspectos relevantes el intercambio de servicios de defensa, la participación de proyectos conjuntos en producción de sistemas de defensa, la "transferencia de conocimientos y tecnología especializada vinculados con la industria militar", visitas recíprocas de delegaciones técnicas, militares y empresariales, y "la formación y capacitación técnica-militar de cada uno de los funcionarios de cada país".
Otro de los componentes mencionados en la solicitud es la adquisición, desarrollo, producción de cualquier tipo de productos y servicios de la industria de defensa que necesiten las organizaciones de seguridad de las partes.
En agosto de 2023, el sitio defensa.com publicó que la Fuerza Armada de El Salvador se estaba modernizando con sofisticados sistemas turcos, incluido un helicóptero T625, camiones de 10 toneladas, vehículos todoterreno, un buque, 113 drones con tecnología de recolección de datos biométricos para el Ejército y la Policía, dispositivos de vigilancia, entre otros.
La canciller salvadoreña visitó Turquía en agosto de 2019, luego de lo cual se inauguraron las embajadas de El Salvador en 2020 y la de Turquía en 2022; y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo una visita presidencial a Turquía del 19 al 21 de enero de 2022, y firmó seis acuerdos, uno de industria de la defensa.
Por otra parte, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, mencionó que el nombre de Turquía es Türkiye, en referencia al nombre de Turquía en idioma turco, que se estableció así ante las Naciones Unidas como parte de una campaña lanzada por el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.