La Ley de Sostenibilidad Fiscal es uno de los compromisos del acuerdo entre el gobierno salvadoreño y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como parte del programa del Servicio Ampliado del FMI (SAF), que se otorga a países con graves problemas de balanza de pagos a mediano plazo.

El programa financiará $1,400 millones a lo largo de tres años pero El Salvador debe cumplir compromisos.

El Gobierno argumentó, en el decreto, que el país debe procurar la estabilidad fiscal con un “razonable ejercicio del gasto público”, “fortalecimiento progresivo de los ingresos públicos” y una trayectoria “sostenible” de la deuda con pensiones.

Estas son las obligaciones de El Salvador que debe cumplir a través del Ministerio de Hacienda o la Asamblea Legislativa.

1 Límites de la deuda desde 2030

La ley establece un límite de endeudamiento con pensiones del 70 % del Producto Interno Bruto (PIB) para el Sector Público No Financiero (SPNF) para 2045, iniciando con un límite del 80 % del PIB en 2030 y continuando con un 75 % del PIB en 2035.

2 Suspensión por emergencias

Las metas pueden suspenderse por emergencia o calamidad por un periodo no mayor a tres ejercicios fiscales (tres años). En este caso, Hacienda deberá publicar el estado de ingresos gastos y fuentes de financiamiento.

3 Un marco fiscal (MFMP)

Elaborar un “Marco Fiscal de Mediano Plazo” (MFMP), con proyecciones fundamentadas técnicamente, que debe ser publicado en el Portal de Transparencia Fiscal a más tardar el 31 de mayo de cada año con proyecciones de gastos del Estado, balance fiscal y primario –diferencia de gastos e ingresos corrientes– deuda con pensiones y cumplimiento de regla de la deuda.

El primer MFPM deberá publicarse dentro de tres meses a partir de la vigencia de la ley. Este MFMP servirá de referente para el ejercicio fiscal 2025 y para la elaboración del presupuesto estatal de 2026 (artículo 25).

El MFPM indicará la meta anual para los siguientes cinco años de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF), que engloba Gobierno Central, instituciones descentralizadas y empresas públicas, y un análisis de la sostenibilidad de la deuda del SPNF, con y sin la deuda de pensiones.

4 Riesgos fiscales

El MFMP que debe diseñar el gobierno cada año, con base en los límites de la deuda impuestos por la Ley de Sostenibilidad Fiscal, debe incluir riesgos fiscales ante desastres, situación macroeconómica, la situación de las empresas públicas, los gobiernos municipales, el sistema de pensiones, la deuda con garantía estatal y el gasto tributario. La ley no excluye algún tipo de deuda pública en su análisis.

El MFMP debe tener también un detalle de la evolución de las finanzas de las Empresas Públicas No Financieras (EPNF), es decir, Comisión Hidroléctrica del Río Lempa (CEL), Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (Anda), Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y Lotería Nacional de Beneficencia.

5 Informe de cumplimiento de metas

Un "informe de cumplimiento de las metas fiscales" deberá contener las desviaciones de la trayectoria esperada, las causas de las desviaciones y las medidas que se tomarán para corregirlas.

6 Publicación de atrasos en pagos de 90 días

El estado también deberá publicar, en los primeros 10 días hábiles cada mes, la deuda en bienes y servicios y en transferencias que tengan un atraso de 90 días o más en Tesorería; y de las notas de crédito y Letras del Tesoro (Letes), flujo de Letes emitidos y cancelados.

7 Saldo de la deuda total con pensiones

El gobierno también deberá publicar cada mes el saldo de la deuda del SPNF con pensiones, deuda por cada nivel de gobierno, instrumento, plazo y acreedor.

La Ley de sostenibilidad fiscal aprobada este 10 de junio derogó la Ley de Responsabilidad Fiscal aprobada el 10 de noviembre de 2016 y cuya aplicación fue suspendida temporalmente el 26 de marzo de 2020 debido a la pandemia covid-19.