Representantes de comunidades, Juntas de Agua y del Foro de Agua entregaron este jueves a la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA) un mapa o catastro de las juntas de agua existentes en el territorio nacional, incluidas las que no están inscritas en la ASA, con el fin de que no otorguen permisos de exploración o perforación de pozos de agua cerca de sus comunidades o cancelen los ya otorgados.

El temor es que el agua escasee en sus comunidades. Revelan que ya hay tres pozos autorizados por la ASA "a escasos metros" de sistemas comunitarios de agua en: Barranca Honda, San Juan Opico; Ciudad Obrera, Ciudad Arce; y María Auxiliadora, en Puerto La Libertad.

Según Carlos Flores, representante del Foro, el documento entregado es el "Catastro de sistemas rurales de agua no administrados por la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA)" creado en 2016 con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Dicho catastro identificó 2,325 juntas de agua.

El problema, reclamó, es que la ASA estableció como criterio para entregar permisos de exploración la revisión del Sistema de Información Hídrica (SIHI) y, si no existen pozos inscritos, el permiso se extiende. Según el Foro del Agua, hay pozos no registrados aunque existan en realidad porque de unas 2,600 sistemas comunitarios solo 496 tienen el trámite en la ASA y, de esos, solo el 10 % están inscritos.

Estamos preocupados por el incremento de los permisos que está otorgando la ASA donde hay sistemas comunitarios de agua, está poniendo en riesgo el derecho humano al agua para las comunidades rurales porque se están otorgando permisos a personas que tienen fines comerciales".
Xenia Marroquín, representante del Foro del Agua.

El representante del Foro advirtió que las fuentes de agua se acabarán si entregan más permisos a pozos de agua, lo que consideran violaría el uso prioritario de la comunidad sobre el uso comercial del agua, establecido en la Ley General de Recursos Hídricos.

"Somos una colonia de gente muy pobre"

Don Magdaleno Ventura Argueta, un hombre de 68 años, vive en el proyecto Roberto Argüello, ubicado en cantón El Platanillo, en el distrito de Quezaltepeque, en La Libertad Norte, no solo está preocupado por que los permisos de nuevos pozos les escasee el agua de su comunidad, sino por los cobros de agua y energía.

Ventura Argueta y su esposa pagan $8 por el servicio del agua a la junta de agua y asegura que les han dicho que les van a cobrar $1.50 el metro. "Los nuevos directivos pusieron el metro cúbico a $0.46, luego dijeron que lo iban a poner a $4 la cuota fija, duró como seis meses, dijeron que iban a censar casa por casa, total que donde nosotros solo somos dos y pusieron $8 la cuota y otras partes hasta seis personas y $5 ponen", cuenta.

Otro problema que enfrenta es que les han prohibido tirar el agua a las canaletas.

"La cuestión aquí es que ya no sigan otorgando permisos porque, por hacer un pozo, dejan al otro en seco y ya no nos llega agua... Ellos dicen que nos van a cobrar la cuota fija aunque tengamos medidores nuevos, yo le pido a la ASA que revise eso, por favor. Otra cosa, dicen que nos van a cobrar $1.50 el metro, lo veo injusto. Somos una colonia de gente muy pobre".
Magdaleno Ventura Argueta, habitante de El Platanillo.


"Nos ponen que hagamos fosas, si nosotros somos pobres, no alcanzamos ni para comida, mucho menos para una fosa que se lleva más de $1,500, una fosa para tirar las aguas que uno gasta, donde una lava ropa y eso... Nos tienen bien amolados", relata el señor cuyo único ingreso es una "media tiendita" que logró poner con el bono de $300 que entregó el gobierno durante la pandemia de covid-19 y que surtió de algunos productos con otros $200 que le regaló una hermana suya.

"Las ganancias ahora son de cinco o diez centavos, más que ahora hay que pagar agua, luz... ¡Y eso no es nada!, mire, nos está cobrando DelSur $3.25 por los postes, por mantener la luz, cada mes, solo ahí son $6.25 cada mes, más el gasto uno, ¿cuánto cobran en el centro?, 75 centavos, en Apopa, 36 centavos, eso es terrible, oiga, y que nadie nos oiga", se quejó el habitante de El Platanillo

El artículo 63 de la Ley General de Recursos Hídricos establece que la ASA deberá garantizar el uso y aprovechamiento relativo al recurso hídrico conforme al siguiente orden prioritario: a) Agua para consumo humano y uso doméstico. b) Uso para la sostenibilidad de ecosistemas. c) Uso agropecuario procurando la seguridad alimentaria. d) Uso para la generación de energía eléctrica. e) Uso industrial y comercial. f) Usos recreativos. g) Otros usos.