La ministra de Economía, María Luisa Hayem, pidió la noche del lunes a la Asamblea Legislativa la aprobación de una ley para crear el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf), entidad que sustituirá al Instituto de Formación Profesional (Insaforp).

La solicitud fue entregada el 6 de noviembre a la Asamblea Legislativa a las 8:05 p.m.

El Incaf tendrá como objeto la “ejecución de programas, acciones tendientes a promover la formación y capacitación técnica y profesional, fomento de empleo, acceso a certificación en idiomas”.

En el proyecto de "Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Formación" pide: “Declárese en proceso de disolución” al Insaforp, que fue creado en 1993. El proceso de disolución en seis meses posteriores a la entrada en vigencia de la ley. A partir de la vigencia de la ley del Incaf, este sucederá al Insaforp en sus funciones, responsabilidades y obligaciones.

La disolución del Insaforp ya estaba anunciada. El 29 de agosto, el gobierno pidió crear la Dirección de Integración que lo sustituiría, lo que creó mucha incertidumbre y preocupación en el Insaforp por los programas que se desarrollan y los trabajadores, según Ricardo Montenegro, presidente del instituto.

El presidente de la República, Nayib Bukele, en su discurso del 15 de septiembre, dijo que Insaforp no desaparecerá, sino que será "renovado", luego de que el gobierno presentara una iniciativa que planteaba su disolución.

El Incaf estará conformado por un presidente, nombrado por el presidente de la República y un Consejo.

La correlación del Consejo del Incaf cambia en comparación a la que actualmente tiene el Insaforp, que está conformado por representantes del gobierno, del sector productivo y del laboral.

El Consejo del Incaf será integrado por representantes del Ministerio de Economía, del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Educación y el Ministerio de Gobernación, que serán nombrados por los titulares de estas carteras de Estado. Cada nombramiento para el Consejo deberá contar con un titular y un suplente.


El 20 % de los fondos para capacitaciones

El Incaf tendrá recursos por las cotizaciones obligatorias hasta el 1 % pagadas por los patronos del sector privado y de las instituciones oficiales autónomas que empleen diez o más trabajadores calculadas sobre el monto total de las planillas mensuales de sueldos y salarios, excepto los patronos del sector agropecuario que cotizarán hasta ¼ de 1% sobre las planillas de salarios de los trabajadores permanentes.

El 20 % de esta recaudación “solo podrá destinarse al financiamiento de acciones programas que brinden capacitación profesional, técnica y en oficios, tendientes a generar y mejorar la oferta de empleabilidad en las áreas a cargo del Incaf y a los gastos necesarios para su desarrollo y gestión”.

Un 40 % será destinado a ejecución de programas a “disminuir niveles de pobreza y mejoramiento de condiciones sociales de la forma que determine la Dirección de Integración; y el 40 % restante ingresará al presupuesto general del Estado para “cubrir gastos para cerrar la brecha digital”. La iniciativa será estudiada en la Comisión de Economía de la Asamblea Legislativa.