El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteó recientemente una política exterior de "puertas abiertas de par en par" a cualquier país o entidad internacional pero sin "venderse" y respetando la "autodeterminación de los pueblos", un principio internacional en donde prevalece la ausencia de "injerencias externas".

En su discurso del 1 de junio pasado, Bukele insinuó que la cercanía del gobierno de El Salvador con China Popular no aleja su relación con Estados Unidos, ni viceversa; y por otra parte dejó claro que condicionan sus relaciones externas con objeciones o señalamientos a las formas de gobierno de sus contrapartes.

"Somos respetuosos de la autodeterminación de los pueblos... Los respetamos y reconocemos su derecho a la autodeterminación de tener una monarquía", dijo el gobernante, que se declaró deseoso de prohibir las injerencias extranjeras "en todos los países del mundo".

Así, planteó la relación de El Salvador con China y Estados Unidos, dos naciones que han estado en constante conflicto geopolítico.

"Tenemos excelentes relaciones comerciales con muchos países del mundo. Es más, primero decían que nos habíamos vendido a China, 'Se vendieron a los chinos' porque hay tiendas de artículos chinos en el centro. 'Vendieron el país a China', gritaban. Luego, fuimos a una reunión en la Casa Blanca con el presidente Trump. Empezaron a decir que nos vendimos a Estados Unidos". Así rechazó las críticas sobre la relación del gobierno de El Salvador con ambos países y destacó que ni Estados Unidos ni China han protestado.

El Congreso de los Estados Unidos ha condicionado las ayudas o asignaciones presupuestarias a países del Triángulo Norte al cumplimiento de condiciones relacionadas al combate a la corrupción, el Estado de Derecho, la protección de los defensores de los derechos humanos, la reducción de la pobreza y el clima de inversión extranjera, en total nueve condiciones.

Bukele se reunió el 14 de abril en la Casa Blanca con el presidente estadounidense Donald Trump, con cuyo gobierno concretó un acuerdo para recibir supuestos criminales extranjeros y recluirlos en el Centro del Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a cambio de $6 millones anuales o $20,000 por persona. La oposición salvadoreña criticó ese acuerdo.

""¿Cómo es eso? ¿Nos vendimos a China y a Estados Unidos, al mismo tiempo, y ninguno de los dos protestó? Una de dos: o somos los mejores diplomáticos del mundo, o es mentira que no nos hemos vendido a nadie".
Nayib Bukele, presidente salvadoreño.


En su visita, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tocó el tema de China, sin embargo, las conversaciones se desconocen. Según la vocero oficial Tammy Bruce, el 3 de febrero de 2025, “el secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”.

Contrario a lo que dijo la vocero de Rubio, la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, aseguró que "el tema de China no se abordó” en la entrevista Diálogo con Ernesto López.

Para Luis Villatoro Villaherrera, especialista en estrategia y política exterior, hay "ciertos rasgos" de una teoría "constructivista" en la relación de El Salvador con Estados Unidos, una teoría que enfatiza factores distintos, como las ideas y discursos, a los factores materiales.

"En el sentido que el presidente posiciona al país como una nueva fuerza en la región que se están haciendo las cosas bien y esto funciona tanto para los intereses del actual gobierno de Estados Unidos debido a que han negociado tratos a nivel internacional que han dejado a El Salvador en una buena luz, con la visita del secretario de Estado a El Salvador, siendo el primer país de Latinoamérica en visitar; pero por otro lado, están las relaciones abiertas con el gobierno chino", explicó.

Según este analista, no hay una mayor molestia por parte de Estados Unidos ni por parte de China porque para esos países, por el momento, "no es geopolítica ni económicamente tan importante para estos países".

"Al parecer no ha habido una interferencia fuerte que haga que Estados Unidos haga una mención sobre esto, aparte sobre la conversación que tuvo con el presidente Bukele. Yo considero que es porque el interés de China no es tan fuerte en el país en temas económicos y políticos", opinó, aunque exhortó a esperar qué sucede en el futuro y cómo reacciona Estados Unidos.

A Estados Unidos le interesa el tema de migración, de la negociación con CECOT, pero creo que, más allá, no hay una amenaza real y por eso poco probable vaya a haber un pronunciamiento de cualquiera de los dos gobiernos.
Luis Villatoro Villaherrera, especialista en política exterior.


Recientemente, en agosto de 2024, la Embajada de China Popular en El Salvador trajo un agregado militar que, según el embajador chino, busca establecer "canales de contacto" para conocimiento mutuo sin un proyecto específico, algo que para Villaherrera indica que China está buscando "ampliar la presencia en la región".

"Para mí buscan ampliar la presencia en la región y en El Salvador de forma casual, en el sentido que van armando un equipo en la Embajada para tratar de tener mayor conectividad el agregado militar con (potencialmente) programas con sus homólogos", dijo.

Recién asumido su primer periodo, Bukele hizo una gira por Japón, China Popular y Catar, y manifestó como prioridades en su política exterior a Estados Unidos en primer lugar, seguido de Europa, China, Japón, Corea y los países de América Latina. “Nosotros no estamos para ser enemigos estamos para ser amigos”, dijo en aquella ocasión. En mayo de 2021, China Popular dijo que en sus relaciones con El Salvador no tenían intereses geopolíticos y que se guían por el principio de "no injerencia en asuntos internos".

Bukele aseguró que tienen "dignidad" y, como prueba, dijo, está el "acuerdo sin precedentes con el que no ha sido amigo necesariamente", en referencia al Fondo Monetario Internacional (FMI). "Estamos abiertos con las puertas de par en par para cualquiera que nos quiera ayudar a hacer más grande a nuestro país".