El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Óscar López Jerez, opinó este lunes que la actual gestión de la CSJ es la mejor que ha tenido El Salvador en toda su historia.

López Jerez fue electo magistrado de la Sala de lo Constitucional y presidente de la CSJ el 1 de mayo de 2021, después de que la Asamblea Legislativa destituyera a magistrados de la Sala de lo Constitucional 2018-2027. Fue trasladado desde la Sala de lo Civil.

Mientras era entrevistado como uno de los aspirantes a magistrados de la CSJ por el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ), el consejero Carlos García Amaya le preguntó cómo su trayectoria profesional lo habilita para ser magistrado de la CSJ.

Creo que esta Corte Suprema de Justicia, gracias a la colaboración de mis compañeros magistrados, en Corte Plena, votando por algunas gestiones mías de acuerdos, creo que esta CSJ es la Corte Suprema que mejor ha trabajado en la historia de El Salvador y ha rendido los frutos más trascendentales”.
Óscar López Jerez,
presidente de la CSJ.


El funcionario aseveró que, luego de los 23 años que trabajó como abogado particular, ingresó a la CSJ en 2015 y él “daba por descontado” que sería seleccionado como magistrado de la Sala lo Penal; sin embargo, lo asignaron a la Sala de lo Civil de la CSJ.

Relató que le preguntó a la presidenta en turno de la CSJ, quien le respondió: ‘Es que usted anduvo en todas las materias’.

"Y tenía lógica porque aprendí un poco de cada materia. Creo que tengo un plus que los seis años como magistrado de la CSJ que martes y jueves teníamos Corte Plena, más ver todo lo que se hacía administrativamente, más los tres años que he estado como presidente de la CSJ, me ha servido”, les contó a los siete consejeros del CNJ.

Las preguntas a López Jerez

Al inicio de la entrevista, López Jerez pidió permiso para leer los datos de su hoja de vida: asesor jurídico del Estado Mayor y Ministerio de Seguridad Pública, tres años en investigación criminal de personal de alta y reos comunes; fue colaborador jurídico, secretario notificador y conjuez del Juzgado Quinto de lo Penal; ejerció la abogacía durante más de 20 años.

El consejero Carlos García Amaya le preguntó cuál es el rol de la Sala de lo Constitucional en la defensa de los derechos fundamentales. Respondió que la mayor obligación de la Sala debe proteger los derechos fundamentales y constitucionales.

También le preguntaron cuáles han sido los principales impactos del control de convencionalidad en el derecho constitucional salvadoreño. Respondió que “se han presentado ante la Sala demandas” para que se declaren inconstitucionales leyes por su colisión contra algún convenio o tratado, y se ha dictaminado que “no es la violación a la convención sino al artículo 144 de la Constitución”.

El mismo consejero le preguntó la evolución del papel del notario “en el contexto de las nuevas tecnologías en El Salvador”. “Este es un tema bastante incómodo para mí porque tendría que criticar al gremio de notarios, siento que el notario ha sido muy pasivo, el notario no hace propuestas a la Asamblea Legislativa, como podría ser un protocolo electrónico, que las oficinas y despachos firmen escrituras en línea, eso daría mucha celeridad”, afirmó. Agregó que él se ha “preocupado mucho” por el gremio de notarios y que firmó un convenio con el Ministerio de Hacienda para la entrega de las hojas de protocolo en la CSJ.

Otros entrevistados por el CNJ este lunes fueron los candidatos Ramón Iván García, Ivonne Lizzette Flores González, José Fernando Gamero Figueroa, Óscar Antonio Sánchez Bernal, José Apolonio Tobar Serrano, Noel Antonio Orellana Orellana, Carlos Enrique Quintanilla Chávez, José Fernando Marroquín GaloGuillermo Antonio Torres Arita y Lidia Patricia Castillo Amaya. Las entrevistas continuarán este martes.