La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en El Salvador reporta que más de 2,000 salvadoreños deportados atendidos por el organismo con servicios de salud mental y apoyo psicosocial. Además, la OIM entregó apoyos económicos y brindó capacitaciones durante 2024.

La memoria de labores de la OIM en El Salvador, publicada en mayo de 2025, detalla que brindaron atención de salud metal a más de 2,000 retornados que habían sido víctimas de violencia o desastres. Por ello, asegura que ha brindado "respuestas humanitarias, oportunas, integrales y centradas" en derechos humanos.

De acuerdo a datos de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), al menos 6,050 salvadoreños han sido deportados desde enero hasta junio de 2025. La organización Witness at the Border ha contabilizado 85 vuelos con deportados que han llegado a suelo salvadoreño.

La OIM también ejecutó el proyecto "facilitadores de salud mental comunitarios", en el que capacitó a 125 personas de ocho municipios para brindar asistencia psicosocial y reintegrar a las "personas migrantes retornadas". Conformaron comités relacionados a los gobiernos locales para "ampliar el acceso a la salud mental".

"Compartir mi experiencia con otras personas retornadas me dio la confianza para seguir adelante. Siempre hay una oportunidad para comenzar de nuevo". Participante del programa de apoyo psicosocial.

Se estima que este proyecto ha logrado beneficiar a unas 3,000 personas de 49 comunidades; apoyaron a al menos 30 instituciones, y buscan promover redes de apoyo, bienestar emocional y espacios seguros.

Capacitó a más de 300 personas, entre empleados del gobierno, de gobiernos locales y representantes de la sociedad civil que atienden deportados, sobre la protección y derechos de las personas migrantes.

Le puede interesar: Agenda Migrante celebra ley para atender a migrantes, pero señala que sociedad civil no fue tomada en cuenta en su elaboración

La organización señala que sus acciones "se enfocan en garantizar el acceso a servicios esenciales" para prevenir la violencia, el abuso o la explotación. Por eso, registran más de 1,700 habitantes de comunidades recibieron capacitaciones para la prevención de la violencia de género y la trata de personas.

Otros 170 funcionarios y miembros de la sociedad civil recibieron capacitaciones sobre la gestión fronteriza humanitaria para promover la migración "segura, eficiente y respetuosa de los derechos humanos".

Apoyo monetario a sectores vulnerables

La OIM indicó que brindó "asistencia monetaria multipropósito" a más de 500 personas a sectores vulnerables como familias con mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con discapacidad o que padecen enfermedades crónicas.

La organización también entregó kits de ropa, higiene y tarjeta para compra de alimentos a retornados. Atendió a sobrevivientes de violencia de género, desempleados, embarazadas, bebés lactantes y personas con necesidad de protección.

La Asamblea Legislativa aprobará esta semana la Ley especial de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana, que da vida a la Coordinación Nacional sobre Movilidad Humana para dictar las políticas migratorias salvadoreñas, en la cual se podrán integrar mesas especializadas y subcomités con el sector privado y organizaciones involucradas con migrantes.