Con la solicitud, la Asamblea Legislativa podría completar el proceso de aprobación de la eliminación de la deuda política en la sesión plenaria del próximo miércoles.
El 12 de febrero en la plenaria ordinaria número 43, la Asamblea Legislativa aprobó, con los votos de Nuevas Ideas, el Partido de Concertación Nacional (PCN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno de la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la eliminación del artículo 210 de la Constitución para eliminar el financiamiento público que se le entrega a los partidos políticos.
Esto se logró gracias a que, el 29 de enero de este año, se aprobó la reforma al artículo 248 de la Constitución, que requería para cualquier reforma constitucional las votaciones de dos legislaturas. Con esta reforma, una sola Asamblea Legislativa puede cambiar cualquier artículo de la Constitución, con 45 votos.
El acuerdo para eliminar el artículo 210 de la Constitución fue publicado en el Diario Oficial el mismo 12 de febrero.
El diputado Francisco Lira, de Arena dijo que el acuerdo solo tenía que salir publicado en el Diario Oficial y el oficialismo tiene los votos para ratificarlo pero también hay que ver las leyes secundarias que hablan de la deuda política. “Lo que sí hay que tener claro son las leyes secundarias, en este caso, la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral”, señaló.
Los partidos políticos recibían una cantidad de dinero por cada voto que recibían en todo tipo de elección, presidenciales, legislativas, parlamentarias y municipales.
Desde 2014 hasta 2023, los partidos políticos salvadoreños recibieron $160.4 millones de financiamiento público y privado según un informe de Acción Ciudadana (AC): $75.6 millones de la deuda pública y $84.7 millones de donaciones de personas naturales o jurídicas.
Durante la campaña presidencial de 2019, la más reciente con información pública sobre los gastos, los partidos políticos tuvieron donantes pero también fueron erogados del Estado al menos $7.3 millones de enero a junio de 2019, como complemento de la deuda política luego de las elecciones presidenciales. El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) recibió $7.1 millones, seguido de Vamos, $109,005.75, PDC, $43,149.75 y PSD, $71,328.69.
En 2024, Hacienda presupuestó $38 millones y devengó $14 millones en deuda política pero no ha divulgado cómo la distribuyó.