La OIT recomendó a El Salvador que "ponga fin" a estos actos de violencia contra sindicalistas y organizaciones con actividades sindicales "legítimas", así como "de las actividades de las organizaciones de empleadores" y que "adopte medidas para garantizar que tales actos no se repitan".
Esta recomendación es una de las nueve sugerencias que la OIT emitió al gobierno salvadoreño en el "Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones" de la Conferencia Internacional del Trabajo número 113, desarrollada este año.
"La Comisión de la Conferencia instó al Gobierno a que... ponga fin inmediatamente a todos los actos de violencia, amenazas, persecución, estigmatización, intimidación o cualquier otra forma de agresión contra las personas o las organizaciones en relación con el ejercicio tanto de las actividades sindicales legítimas como de las actividades de las organizaciones de empleadores".
Informe de la Organización Internacional del Trabajo.
Además, la OIT pidió al gobierno de Nayib Bukele que "garantice de nuevo el respeto a la libertad de los trabajadores" para que puedan "constituir las organizaciones que estimen convenientes", así como organizarse y formular programas de acción "sin injerencia de las autoridades públicas". En ese sentido, solicitó también que derogue "la obligación legal de los sindicatos" a renovar cada año su condición jurídica.
Piden acelerar registro de juntas directivas
La Organización también pide que el Gobierno "acelere y concluya" las investigaciones sobre "asesinatos de dirigentes sindicales" para establecer los hechos, "determinar la culpabilidad y castigar a los actores" involucrados en estos casos.Asimismo, la OIT ha pedido al Gobierno que "acelere los procesos de registro" y la emisión de credenciales de las juntas directivas de organizaciones de trabajadores para que puedan "establecer y elegir libremente" a sus representantes. En noviembre, el Colegio Médico denunció que las autoridades se negaron a inscribir a su junta.

En el documento, la OIT señala que ha recibido informes de Confederación Sindical de Trabajadores Salvadoreños (CSTS); de la Confederación Nacional de Trabajadores Salvadoreños (CNTS); de la Central Autónoma de Trabajadores Salvadoreños (CATS); de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) y de la Confederación Sindical Internacional (CSI).
Además, señala que el Gobierno salvadoreño ha indicado "que el derecho de asociación es una cuestión primordial" y aseveró a la OIT que "no existen actos de acoso, violencia, ni discriminación respecto" de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).
El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) ha documentado que desde el 19 de octubre hasta enero de 2025, ha habido 3,498 despedidos, de ellos, al menos 75 eran sindicalistas. De los 170 afiliados al Sindicatos de Trabajadores del Tribunal Supremo Electoral (STRATSE) solo han quedado contratados unos 20 empleados.