La oposición salvadoreña expresó su preocupación sobre el uso que se le dará al historial crediticio de los salvadoreños que sería almacenado en la nube y por las medidas de seguridad que se aplicarían en las bases de datos a partir de la propuesta de reforma del gobierno a través del despacho de Economía.

Le puede interesar: Historial crediticio de las personas en El Salvador se almacenará en la nube

El gobierno ha solicitado que se modifique el artículo 17 literal "n" de la Ley de regulación de los servicios de información sobre el historial de crédito de las personas para permitir que el historial crediticio de los salvadoreños sea almacenado y procesado en la nube, garantizando "el cumplimiento de los estándares de ciberseguridad y protección" de la información para su "administración y respaldo".

Al respecto, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, aseguró que los diputados deben considerar cuáles son las garantías que se tendrán para contratar las empresas que provean el servicio de almacenamiento de historiales crediticios en la nube porque "hoy por hoy una gran cantidad de información está en la nube a nivel internacional", además de que consideró que deben consultar a especialistas en el tema.

"La comisión tiene que invitar también a especialistas en el área de tecnología para que expertos independientes establezcan las garantías que deben existir tanto de respaldo como de salvaguarda de la información".
Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

Además, Ortiz propuso que la Asamblea Legislativa invite a expertos independientes para que contribuyan a la formulación de "las garantías que deben existir tanto de respaldo como de salvaguarda de la información". Indicó que la Asamblea debe conformar un comité técnico y científico para orientar a los legisladores "en la toma de estas decisiones que tienen mayor complejidad".

Por otro lado, el diputado de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) Francisco Lira aseveró no tiene garantías del uso que el gobierno pueda hacer de esa información en la nube, tomando en cuenta que a su criterio "actualmente todas las instituciones públicas dependen de Casa Presidencial".

"Yo creo en la institucionalidad, pero cuando haya separaciones de poderes y actualmente todas las instituciones públicas y digo todas, dependen de Casa Presidencial, entonces, a mí no me da garantía del uso que le van a dar de la base de datos en la nube".
Francisco Lira, diputado de Arena.


La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras de la Superintendencia del Sistema Financiera (SSF), Daysi Mineros, indicó esta semana que el almacenamiento en la nube "no es obligatorio" y que las entidades "podrán seguir manteniendo la información localmente".

La reforma plantea que el Banco Central de Reserva (BCR) y la SSF deben tener "acceso irrestricto" a la base de datos. La gerente de Estabilidad Financiera y Políticas Públicas del BCR, Ana Guadalupe Escobar, aseguró que la única facultad que se agrega es subir la información a la nube. "En ningún momento se permite hacer una comercialización o transferencia de datos porque estas entidades tienen una naturaleza particular", aclaró Escobar a los diputados de la Asamblea Legislativa, quienes aún no dictaminan el proyecto de reformas.