El nuevo Censo de Población y Vivienda de El Salvador 2024 abre “la oportunidad” para que las instituciones correspondientes se planteen “un rediseño del sistema electoral” que corrija cambios a la legislación electoral, según el informe “Implicaciones del censo en el sistema electoral” elaborado por la organización Acción Ciudadana.

Para la organización no gubernamental, los datos del VII Censo de Población abren la puerta para un posible rediseño del sistema electoral que corrija cambios “que lo han llevado a garantizar un partido hegemónico” y llevando así a un “detrimento de una representación plural”.

Acción Ciudadana explicó que las distorsiones que afectan el pluralismo político se mantendrán, mientras el legislador siga usando “la delimitación territorial administrativa” de los departamentos para determinar las circunscripciones. Actualmente, las circunscripciones para elegir diputado se basa en el territorio que abarca un departamento.

Por ello, la entidad propone que, en lugar de ser 14 circunscripciones legislativas, sean solo cuatro:

Región occidental: 14 diputados, de Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.
Región central: 16 diputados: de San Salvador.
Región paracentral: 17 diputados, de La Libertad, Cabañas, Cuscatlán y La Paz.
Región occidental: 13 diputados, de San Vicente, San Miguel, Usulután, Morazán y La Unión.

No es la única propuesta de la organización. Otra es establecer 10 circunscripciones, a las que se asignen seis escaños cada una, para lo que se deberían agrupar departamentos manteniendo constante el tamaño de cada circunscripción.

La tercera propuesta es crear circunscripciones basadas únicamente “en la población”, en las que se defina un tamaño mínimo “para distritar y crearlas a partir de ese valor”.

El diseño actual

Uno de los errores que señala Acción Ciudadana es que el Código Electoral establece que cada departamento no puede tener menos de dos diputados y, según los resultados del censo, Cabañas tendría un legislador de acuerdo a su población.

Sin embargo, por el mínimo de diputados, se debe ajustar la asignación de escaños; y San Miguel y Usulután terminarían perdiendo un diputado cada uno.

El informe explicó que este ajuste lleva a que Cabañas esté sobrerrepresentada en un 28 % y Cuscatlán subrrepresentada en un -24 %.

Por esto, Acción Ciudadana consideró que cambiando el sistema y distribuyendo 100 % los escaños legislativos de acuerdo con la población y sin ningún ajuste de ley, se conseguiría “oxigenar el sistema” a pesar de “que la fórmula electoral es restrictiva con los partidos pequeños”.

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) no ha planteado ningún resideño del sistema electoral y, sin alguna reforma, ya aprobó el Plan General de Elecciones (Plagel) y el presupuesto extraordinario para las elecciones legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027. De mantenerse las reglas vigentes, los salvadoreños elegirían 44 concejos municipales y 60 diputados de la Asamblea Legislativa.