Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales rechazaron este miércoles la Ley de Agentes Extranjeros que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció el martes que revivirá en El Salvador ante una protesta manipulada según el mandatario por oenegés y grupos de izquierda.

Notificando su mensaje a la Asamblea Legislativa y al presidente Bukele, la organización Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) condenó la Ley de Agentes Extranjeros, la calificó de medida autoritaria y sostuvo que “atenta contra el espacio cívico, el cual alimenta cualquier sociedad democrática”.

Bukele anunció que enviará un proyecto de Ley de Agentes Extranjeros que establezca un impuesto del 30 % a las donaciones recibidas por las ONG en El Salvador, sin detallar si el proyecto incluirá otras disposiciones que tenía la normativa presentada por el gobierno en 2021 como la prohibición a las ONG de realizar actividades políticos que alteren el orden público, penas de prisión de 2 a 5 años para agentes extranjeros que alteren el orden público, y multas por no registrarse y usar donaciones “no declaradas”.

“Una iniciativa similar se frenó en 2021 gracias a la presión internacional. Es momento de redoblar esfuerzos”, expresó la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus.

Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de Human Rights Watch, comparó a El Salvador con los regímenes de Nicaragua, Venezuela y Rusia a raíz del anuncio de Bukele.

“Como hicieron Ortega en Nicaragua, Maduro en Venezuela y Putin en Rusia, Bukele propone una ley de agentes extranjeros para atacar a las organizaciones de sociedad civil y medios independientes en El Salvador”.
Juan Pappier, subdirector de la División de las Américas de HRW.


Ruth López, de la asociación Cristosal, también comparó la situación de El Salvador con la de Nicaragua y Venezuela: “OrtegaMurillo + Maduro = Bukele La matemática no falla”, escribió en X.

Eduardo Escobar, director ejecutivo de la organización Acción Ciudadana (AC), aseguró que “es una medida desesperada y cobarde que toma el gobierno para tratar de contener el descontento social que comienza a aflorar”. “Esto no va a detener la protesta social, esto va a continuar”, auguró.

Para Escobar, la nueva Ley de Agentes Extranjeros viola una serie de derechos fundamentales, como el derecho de organización, el derecho a la reunión pacífica y el derecho a libertad de expresión.

“Al final, lo vienen a colocar al mismo nivel que países autoritarios o dictaduras, como Rusia y Nicaragua, El Salvador está entrando al grupo de países que reprimen a la sociedad civil con tal de mantenerse en el poder y que no exista crítica, ni cuestionamiento ni escrutinio”.
Eduardo Escobar, director ejecutivo de la AC.


El abogado José Marinero, del colectivo Sumar, aseguró que “la dictadura solo expresaba un pretexto para reactivar” la Ley de Agentes Extranjeros, aunque considera que “ni lo necesitaba” porque las presiones “han desaparecido o incluso comulgan su mismo credo autoritario”.

Marinero se refería a las “presiones que obligaron a recular” en la aprobación de la ley en 2021, año en el cual el ministro de Gobernación, Juan Carlos Bidegaín, presentó el proyecto ante la Asamblea Legislativa, cuya Comisión de Relaciones Exteriores aprobó un dictamen favorable –incluyendo penas de prisión a sugerencia del diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas– pero no logró la aprobación en el pleno luego de que la Embajada de Alemania anunciara la suspensión de los proyectos de ayuda.

En ese entonces, Bidegaín manifestó que la ley permitiría "defender la soberanía y la dignidad de nuestro país" y prohibir "explícitamente la injerencia extranjera".

En octubre 2020, la Asamblea Legislativa de Nicaragua aprobó una ley similar en octubre de 2020, que prohibió la injerencia en política interna o financiar a asociaciones que hagan actividades políticas internas.

El dictamen favorable aprobado en 2021 nunca fue archivado por la Asamblea Legislativa, por lo que el Gobierno puede enviar una nueva propuesta o retomar el dictamen favorable para que el pleno legislativo lo apruebe y posteriormente sea sancionado por el presidente y enviado a publicar al Diario Oficial.

La Ley de Agentes Extranjeros debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa y luego sancionada por el presidente para que inicie su vigencia. / @NoticieroSLV.
La Ley de Agentes Extranjeros debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa y luego sancionada por el presidente para que inicie su vigencia. / @NoticieroSLV.