Un periodista le preguntó: ¿Tiene el presidente Bukele tiene una mejor garantía de que ustedes no terminarán el TPS?
La pregunta prosiguió a una serie de elogios y agradecimientos de Trump a Bukele por el acuerdo que le permite deportar a señalados de ser miembros del Tren de Aragua y de la MS-13 a El Salvador y por la construcción de la megacárcel en donde los recluye.
La respuesta de Trump se centró en la amistad con el presidente salvadoreño:
“Con el presidente Bukele, tengo una excelente relación con él. Nos conocemos. Lo conozco desde muy joven, como dije, muy joven y me impresionó. Le dije: "Miren a este tipo. De hecho, parece un adolescente. ¿Qué clase de país es este? Creció, creció bien en los últimos cinco años".
Donald Trump, presidente de EE.UU. a la pregunta sobre el TPS.
Posteriormente le preguntaron a Trump si apoyará una extensión del TPS para los salvadoreños.
Únicamente respondió: “I support him, I support to him” (yo lo apoyo a él), mientras señalaba con el pulgar a Bukele.
Posteriormente, en su conferencia de prensa, dio paso a la pregunta de otro periodista: “Escuchemos la pregunta de este presentador de muy baja audiencia de CBS”. Y le preguntaron sobre cómo planeaba ayudar a retornar al salvadoreño que por error deportaron a El Salvador.
El TPS, un programa temporal migratorio aprobado en 2001 por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), benefició inicialmente a más de 250,000 salvadoreños que vivían en Estados Unidos desde el 13 de febrero de 2021.
Según el National Inmigration Forum, hasta el 31 de marzo de 2024, había 180,375 salvadoreños beneficiados por el TPS, de un total de 863,880 de 16 países. Una encuesta de 2017 a tepesianos de El Salvador y Honduras reveló que el 88.5 % estaba trabajando, la mayoría en construcción, conducción y limpieza de edificios o casas, pero también en jardinería, cocina y tiendas.
La más reciente prórroga al TPS, otorgada en enero bajo la administración Biden, vence el 9 de septiembre de 2026. Trump, que inició su gestión el 20 de enero, ha cancelado el TPS para Haití y Venezuela. En 2018, durante su primera administración, canceló el TPS para El Salvador, ya que consideró que las condiciones ambientales que originaron la designación no existían. Sin embargo, la salida de los salvadoreños se ha venido prorrogando dejando sus permisos laborales vigentes.
El vicepresidente estadounidense, James David Vance dijo, en plena campaña presidencial estadounidense, que Trump cancelaría el TPS ante una pregunta de Telemundo de cuál es su plan ante la promesa de revocar el TPS para inmigrantes haitianos en Springfield, Ohio.
"Vamos a dejar de otorgar subvenciones masivas de Estatus de Protección Temporal", dijo, en esa ocasión. Sobre venezolanos, mexicanos o de otras comunidades, respondió que Kamala Harris concedió "amnistía a millones y millones de personas que no tienen derechos legales para estar en el país y eso tiene que terminar".
Una encuesta de población salvadoreña en EE.UU. calcula unos 1.4 millones nacidos en El Salvador que residen en Estados Unidos.