El Tribunal Supremo Electoral (TSE) inició formalmente el proceso para invitar a posibles observadores del proceso electoral salvadoreño que culminará en 2024. El Tribunal espera aumentar el número de observadores de las elecciones de 2021.

El TSE maneja un listado de organismos que participarían como observadores, pero se está planeando enviar invitaciones a múltiples organizaciones, tanto nacionales e internacionales, de acuerdo a una fuente del TSE.

El colegiado, según otra fuente, no escatimará costos en la observación ya que esperan tener delegados de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES), del Instituto Republicano Internacional (IRI) y otras organizaciones internacionales.

Conforman comisión

El TSE ha conformado una comisión para realizar el proceso de identificación de potenciales observadores . “Hemos formado ya una comisión encargada de verificar quienes son aquellos observadores”, dijo el magistrado Noel Orellana, en un foro universitario desarrollado la semana pasada.

El magistrado Orellana detalló que durante una reunión con la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, pidieron su asistencia para concertar una cita en la Organización de Estados Americanos (OEA) con el fin de pedir su observación electoral de forma permanente en los comicios de 2024.

“Recientemente teníamos una reunión con nuestra embajadora en Washington y le solicitamos una audiencia con el señor secretario general de la OEA, para llevarle una invitación para que ellos verifiquen el antes, durante y después del proceso electoral que para tales efectos vamos a realizar”, expresó el funcionario.

El proceso electoral ya inició y culminará luego de escrutinio final de las elecciones, las cuales se realizarán el 4 de febrero de 2024 la presidencial y legislativa; el 3 de marzo de 2024 las municipales y de Parlamento Centroamericano (Parlacen), y del 6 de enero al 4 de febrero de 2024, el voto electrónico desde el exterior.

Más de 3,500

El TSE busca que los comicios de 2024 sean los más observados. En 2021 hubo cerca de 3,537 observadores que presenciaron las elecciones municipales y legislativas.

Así, pretenden aumentar la cifra alcanzada en 2021, en cuyos comicios se logró la presencia de observadores de Unión Europea (UE), OEA, Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel), Centro Criptológico Nacional de España y de la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES).

¿Qué hacen los observadores?

La primera finalidad de la observación en cualquier proceso electoral, según el director de Acción Ciudadana (AC), Eduardo Escobar, es “verificar la calidad técnica de las elecciones”, es decir, de los procedimientos empleados para su organización, el nivel de transparencia, el comportamiento de los actores involucrados y el estado del marco legal.

Mencionó además que, al finalizar una votación, los observadores rinden un informe con “propuestas para mejorar el proceso electoral” y que, de esa forma, el proceso electoral tenga garantías.

El abogado de la AC recordó que los observadores también dan fe de que “el proceso electoral transcurrió sin anomalías” y que “todo se dio dentro del margen de la normalidad”.
  • Finalidades de la observación electoral
  • De acuerdo a la organización Acción Ciudadana (AC), son tres las finalidades de toda observación a las elecciones.
  • Verificar la calidad técnica
  • Los observadores verifican la calidad de toda la organziación de los procesos electorales que monitorean.
  • Fedatarios de no anomalias
  • Los observadores, debido a su rol, dan fe de que los procesos se dan sin anomalías y presentan recomendaciones.
  • Evaluar etapa previa y posterior
  • Dependiendo del tipo de observación, esta abarca etapas previas y posteriores del proceso para dar más recomendaciones.