La “Concertación de Asociaciones de Veteranos y Veteranas de Guerra del FMLN histórico” divulgó hoy un manifiesto en el cual, luego de duros reclamos al FMLN por su falta de democracia interna, imposición de candidatos, corrupción y nepotismo, renuncia a ese partido como una “opción” política.
“Las asociaciones que suscribimos este manifiesto estamos convencidas, que el partido FMLN dejó de ser la opción del pueblo para realizar los cambios que el país necesita”, sentencia el documento, producido según dos fuentes del FMLN luego de reuniones de veteranos en diversos municipios. El manifiesto fue enviado con fotografías de reuniones que sostuvieron en Guazapa, San Salvador.
En el escrito, los veteranos sostienen que esta crisis puede acelerar “la reorganización” del pueblo en “un instrumento capaz de enfrentarse a los poderes fácticos”, aunque no detallan cuál sería ese instrumento.
El pronunciamiento es firmado por la Asociación de Veteranos y Veteranas Rafael Arce Zablah (AVRAZ), Asociación Salvadoreña de Veteranos y Veteranas de Guerra Farabundo Martí (ASALVEG), Asociación Salvadoreña de Lisiados y Discapacitados de Guerra veintitrés de Febrero (ASALDIG), Asociación Salvadoreña Promotora de Lisiados de Guerra (ASPLIG), Asociación de Veteranos Roque Dalton (AVERD), y la Asociación de Veteranos y Veteranas Revolucionarios de Cuscatlán, Héroes del 11 de octubre de 1976 (AVREC 11 DE OCTUBRE).
Las organizaciones recriminan al FMLN no haber hecho los cambios que ellos pidieron el 13 de marzo en un comunicado, en donde exigían la renuncia de la Comisión Política y la Secretaría de Organización, y unas elecciones internas para elegir nueva dirigencia. Tildaron de “rueda de caballitos” los cambios y reclamaron la “arrogancia de siempre”.
En el comunicado, señalan que el 64 % del padrón expresa un rechazo a la oferta electoral y que este rechazo se debe a la crisis producto del modelo neoliberal continuado por los gobiernos del FMLN y que ha “ensanchado” la desigualdad económica. Los veteranos aseguran que “no es posible resolver” esta crisis con gobiernos de ARENA y “tampoco con los del FMLN”.
Critican, en primer lugar, la ausencia total de democracia interna en el partido, empezado por el “fraude planificado y masivo” en 2001 por la Corriente Revolucionaria Socialista (CRS) que provocó una “purga masiva de afiliados y militantes” y supresión de directivas departamentales y municipales “enteras”, y que al final culminó en la supresión de las elecciones internas en 2005.
Sostienen que la cúpula del FMLN creó “un sistema de argollas departamentales y municipales” con “militantes” con requisitos de “oportunismo, fanatismo y obediencia”, que depuraban el padrón partidario “a conveniencia”.
“El producto de esta aberración de funcionamiento, con el padrón reducido a su mínima expresión, han sido las pantomimas de participación de la base, una base altamente manipulable y obediente”, reza el manifiesto, que sostiene que el FMLN construyó un “líder histórico de marketing” “para darle rienda suelta a su vocación de culto a la personalidad”.
Así, critican que en 2004 la dirigencia del FMLN impuso a Schafik Handal como candidato presidencial y en 2014 a Salvador Sánchez Cerén. Menciona la imposición del candidato a alcalde de San Antonio Los Ranchos y Cinquera en 2012 y 2018. No menciona la candidatura a alcaldía de Nayib Bukele en San Salvador, que también fue electo con el padrón del FMLN sin competencia interna.
Los veteranos señalan una “práctica de la rueda de caballitos corrupto” en puestos de dirección del FMLN y en el Estado, y objetan que en 2018 algunos miembros del FMLN “pudieron burlar la voluntad popular y colarse vía Smartmatic”. Tildan de “torpe maniobra” la expulsión de Bukele.
Además, la coordinadora de veteranos reclaman la formación de “comités de aplausos”, un pacto de gobernabilidad “de camisa de fuerza” y una “política hostil” a los veteranos, algo en donde le “reconocen” al expresidente Mauricio Funes y resienten de la gestión Sánchez Cerén una “comunicación bastante fría y distante a través del secretario de Transparencia, Marcos Rodríguez”, quien, sostienen, “impuso una agenda” no conveniente a dicho movimiento.
En el comunicado, señalan que la dirigencia del FMLN cambió “el proyecto histórico de nación por un proyecto de poder” como “un fin en sí mismo”; y como ejemplo mencionan la transferencia de casi 300 millones de dólares de Alba Petróleos hacia Panamá; y nepotismo y tráfico de influencia “tanto en el ejecutivo como en las alcaldías”. El comunicado no detalla qué las alcaldías cometen nepotismo; únicamente mencionan a “familias enteras de dirigentes del FMLN”.
Igualmente tilda de “oportunista” a Héctor Rodríguez, exdirector de Migración, por ser protegido por la dirección del FMLN de acusaciones de corrupción.