El funcionario enfatizó en que los empresarios estadounidenses necesitan certidumbre jurídica y estabilidad política, que no las definió, además de la seguridad física.
"Nadie va a querer invertir en un país donde no hay certidumbre jurídica, donde no hay estabilidad política para dar, pues, para fomentar el crecimiento económico y también seguridad en materia de la vida de día a día para los empresarios, ellos tienen que visitar, tienen que vivir ahí, necesitan seguridad”, fueron sus palabras.
Detalló que con Bukele conversó sobre su plan de seguridad, "su visión de desarrollo económico para el país" y concretamente "una agenda en temas digitales y de alta tecnología" sobre la cual Landau tenía mucho interés. "Compartimos ideas", reveló.
Landau reiteró la preocupación de Estados Unidos de "una presencia china tan fuerte" en la región pero aseguró que no fue el énfasis en sus reuniones con los líderes de El Salvador, México y Guatemala "sino más bien las oportunidades que hay para el capital y las empresas estadounidenses", y no tanto como "algo en contra de China".
"Yo lo veo como una oportunidad para nosotros, yo no lo veo realmente tanto como algo en contra de China, sino a favor de nuestros empresarios, y a favor de ustedes y sus pueblos. Queremos estar ahí presentes, para que no solamente sean los chinos los que se encuentran allá buscando oportunidades.
Christopher Landau, vicesecretario de Estado de EE.UU.
Reveló que él cree que "a través de los años los chinos han estado de manera mucha más afirmativa buscando oportunidades en la región", ante una pregunta sobre cuál era su visión sobre la influencia china en El Salvador. "Mi gran deseo en este cargo es trabajar con el empresariado aquí en Estados Unidos, también, para dirigirles un poco a estas oportunidades", enfatizó.
Uno de los roles que se plantea el segundo de la Secretaria de Estado de EE.UU. es "identificar las barreras" que han "desincentivado" la inversión estadounidense en la región y mencionó la ley anticorrupción de Estados Unidos.
En febrero pasado, el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para suspender la aplicación de la Ley de prácticas corruptas en el extranjero de 1977 que prohíbe a empresas y personas de Estados Unidos ofrecer sobornos a funcionarios extranjeros.
Landau detalló que el presidente Trump emitió un memorando al Departamento de Justicia de Estados Unidos para evaluar la aplicación de la ley anticorrupción. "Para asegurarnos de que no hay como un exceso de desincentivo donde los empresarios estadounidenses digan 'nosotros ni siquiera queremos buscar oportunidades en la región porque hay tanta corrupción allá que al meternos, al estar investigando inversiones, nos vamos a meter en líos legales y basta ya", sostuvo.
Agregó que "francamente" se debería "ver un poco más a fondo cuáles son las bases de estas inversiones chinas". "Yo espero que, cuando haya inversión estadounidense siempre sea sobre una base de transparencia y de justicia para todos los involucrados", indicó..
Con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que "sobre todo" hablaron de “respeto mutuo y respeto a la soberanía de ambos países” y, de Guatemala, afirmó que se une como "socio con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico" y “más que nada”, con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, hablaron “sobre temas económicos” y cómo impulsar inversiones en Guatemala.
El vicesecretario no se refirió a otros temas como el acuerdo entre los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos para deportar y recluir a supuestos criminales en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una de las preguntas enviadas por Diario El Mundo pero que no fue leída en la videoconferencia. Estados Unidos ha deportado más de 250 personas desde el 16 de marzo de 2025 bajo este acuerdo por $6 millones anuales con El Salvador.
Tampoco se refirió a recientes capturas de activistas en El Salvador ni la aprobación de la Ley de Agentes Extranjeros, hechos criticados en El Salvador por organizaciones civiles locales e internacionales.
Landau, quien tomó posesión como 23º vicesecretario de Estado de Estados Unidos el 25 de marzo, realizó una gira por la región del 10 al 13 de junio, se reunió el 11 de junio con el presidente Nayib Bukele y, el jueves, con representantes del sector privado y de la Cámara de Comercio de El Salvador (AmCham) con quienes participó en una mesa redonda sobre economía digital en Applaudo Studios.
El 19 de mayo, en un discurso publicado por la Embajada de Estados Unidos en El Salvador, Landau dijo que el Departamento de Estado tiene “más de 1,000 funcionarios comerciales destinados en nuestras embajadas en todo el mundo” que buscan “ayudar a las empresas y los inversores extranjeros a hacer negocios con sus homólogos del sector público y privado estadounidense para aprovechar nuestras empresas, tecnología y mano de obra líderes”. Este lunes, al referirse a su visita en la región, enfatizó que buscan de las inversiones en la región beneficios tanto para la prosperidad de la región como para Estados Unidos.