Los altos costos de los fletes y los trámites burocráticos limitan para que los exportadores salvadoreños aprovechen el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica, revela un estudio de la Red de Investigadores del Banco Central de Reserva (BCR).
El Acuerdo de Asociación (AdA EU-CA) entró en vigencia en octubre de 2013. Está suscrito por los 27 países que actualmente conforman la Unión Europea y Centroamérica representando a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
Dicha alianza incluye cooperación, diálogo político y comercio exterior con una eliminación de las tasas arancelarias del 65 % al 96 %, es decir, que casi todos los productos elaborados en El Salvador pueden ingresar a los mercados europeos con preferencias arancelarias.
Este es el primer estudio sobre los impactos del acuerdo en El Salvador y revela que las exportaciones hacia Europa se desaceleraron antes de la pandemia. Incluso, el país es que menos aprovechaba este tratado de toda Centroamérica.
Erlinda Cristabel Martínez, jefa del Departamento de CIEX El Salvador, detalló que entre 2013 y 2019 las mercancías salvadoreñas hacia Europa se contrajeron -5.9 %, mientras que Panamá aumentó su flujo comercial en 15.9 %, Guatemala 6.6 % y Costa Rica un 2.7 %.
¿Por qué no se aprovecha?
La investigación incluyó una encuesta a los exportadores registrados en el Centro de Trámites de Importaciones y Exportaciones (CIEX El Salvador), bajo la tutela del BCR, para identificar las barreras de conocimiento, procedimientos y limitaciones tanto exógenas como internas para aprovechar el asocio.
En esta encuesta, realizada en noviembre de 2019, se reveló que los empresarios señalan como barrera los altos costos de fletes y seguros, así como la documentación y trámites burocráticos, y la falta de financiamiento, señaló la jefa del CIEX.
La cantidad de productos que mandamos a Europa es limitada y vemos una oportunidad. El Salvador debe aprovechar aún más”.
Erlinda Cristabel Martínez
Jefa del Departamento de CIEX El Salvador
En las barreras de conocimiento, Martínez detalló que el 54 % de las empresas exportadores desconocía el acuerdo, una tendencia más marcada en las micro y pequeñas empresas (mypes). Un 71 % de los empresarios consultados señaló que no participa en programas especiales para comercio exterior.
Los empresarios señalaron además que una barrera exógena es la fuerte competencia internacional y a nivel interno consideraron que la dificultad para obtener financiamiento limita aprovechar el asocio con Europa.
Ventajas de El Salvador
Elsy Marielos Quintanilla, analista del CIEX, detalló que dentro de la investigación se incluyó el índice de las ventajas comparativas para medir la eficiencia que posee El Salvador en crear un producto en específico comparado al resto de mercados centroamericanos.
Con esta metodología se identificó que el 12.2 % de las exportaciones que El Salvador envía a la Unión Europea tiene ventaja comparativa revelada. Entre los productos que los exportadores locales podrían aprovechar está el azúcar de caña o remolacha, cordeles y cuerdas, miel natural y preparaciones y conservas de pescado.
También se identificaron los potenciales encadenamientos productivos que El Salvador podría aprovechar, entre los que destacaron los productos plásticos, los condensadores eléctricos, el azúcar, el papel de uso doméstico o sanitario y los tejidos de punto.
La posición geográfica de El Salvador impulsa e incentiva la inserción de cadenas globales de valor debido a la proximidad conEstados Unidos”.
Elsy Marielos Quintanilla
Analista del CIEX
Tres opciones para aprovechar el acuerdo:
- Capacitación: en el estudio se recomienda crear un plan de capacitación coordinado con el CIEX para que los empresarios conozcan el acuerdo.
- Financiamiento: también proponen programas de crédito, como aumentar el Fondo de Desarrollo Económico y líneas de financiamiento para el comercio exterior.
- Negocios: crear una plataforma de negocios inteligentes entre la Secretaría de Comercio con el BCR, dirigida a compradores y distribuidores.