Caravanas de hondureños tenidas por el Ejército de Guatemala en 2020, en su intento por llegar a Estados Unidos. / DEM


La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) afina los últimos detalles de un millonario plan de inversión para enfrentar la pobreza y la desigualdad, dos causas estructurales que empujan a miles de centroamericanos a migrar hacia Estados Unidos.

Este plan, que se anunció hace dos años en México, es una propuesta integral del organismo para enfrentar el ciclo migratorio en nueve estados del sureste mexicano, Guatemala, Honduras y El Salvador.

El programa “está vivito y coleando”, aseguró a Diario El Mundo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, al afirmar también que desde su anuncio “se amplificó su alcance y hoy tenemos un plan estructural” para frenar la migración irregular centroamericana.

“La Cepal coordinó y participaron 21 agencias del sistema de Naciones Unidas, fondos de inversiones y se llevó a consulta de los cuatro países para incorporar medidas que los países proponen”, dijo.

Bárcena detalló que el plan contempla una inversión total de $45,000 millones con 114 proyectos para abordar el desarrollo económico, bienestar social, sostenibilidad ambiental y ciclo migratorio.

Alrededor de $30,000 millones serían para inversiones costeadas por organismos financieros como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Además, sumó Bárcena, se buscará articular el plan de $4,000 millones que ofreció el presidente Joe Biden para el Triángulo Norte centroamericano para el desarrollo económico y combate a la corrupción.

“Lo que nosotros queremos es poner a disposición de toda la comunidad internacional, en particular Estados Unidos porque es al que más le interesa, un plan que tiene ya los proyectos formulados. No hay que empezar de cero, el plan existe, y, creo, que cuenta con la aprobación de todos los gobiernos”, agregó la vocera.

Pobreza empuja migración.


Un estudio del BID de 2019 encontró que cerca del 9 % de la población de El Salvador, Guatemala y Honduras vive en Estados Unidos, equivalente a tres millones de personas, mientras que cada año cientos de centroamericanos buscan cruzar las fronteras estadounidenses de manera irregular en busca del “sueño americano”.







Los familiares de salvadoreños en Estados Unidos envían más del 95 % de las remesas para cerca del 24 % de los hogares. Estos ingresos representan más del 20 % del PIB.

Según ese estudio, las principales causas de la migración es la búsqueda de oportunidades económicas (74 %), la reunificación familiar (43 %) y la violencia (41 %).
El plan cuenta con 114 proyectos, todos costeados, detallados, por un monto total de $45,000 millones que aborda el tema de desarrollo económico”.
Alicia Bárcena
Secretaria ejecutiva de la Cepal

Antes de la pandemia del covid-19, el 10 % de la población de los países centroamericanos obtenía el 70 % de los ingresos y, tras la crisis económica, la proyección es que la desigualdad se incremente para los países centroamericanos, así como la pobreza.

“Ese es el nivel de desigualdad de estos países: Guatemala, El Salvador y Honduras, y donde (también) la diferencia salarial con Estados Unidos es tan gigante”, sumó la secretaria de la Cepal.

El plan de la agencia contempla inversiones en infraestructura, comercio regional, rescate de la agricultura. Además de los organismos financieros, el programa se ha presentado a la Unión Europea.

Cepal: Gobierno tiene condiciones para una negociación “distinta” con el Fondo Monetario


Para la secretaria de la Cepal, el Gobierno salvadoreño tiene las condiciones para realizar una “negociación distinta” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego de los resultados electorales.

“Creo que en las elecciones al Gobierno le fue bien, tiene condiciones, yo diría, para hacer una negociación distinta con el Fondo Monetario”, manifestó.

Tras meses de rumores sobre un acuerdo con el FMI, y menos de una semana después de los comicios, el Ministerio de Hacienda confirmó que sostiene pláticas con el organismo para un programa de $1,300 millones que les permita ordenar las finanzas.

La Cepal consideró que El Salvador puede explorar la opción de reestructurar su deuda de corto plazo, que supera los $2,000 millones solo en emisiones locales.