La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) reveló que solo el 15 % de mujeres salvadoreñas víctimas de discriminación y acoso laboral demandó durante el 2020, mientras que el otro 85 % prefirió no hacerlo por el temor a represalias.
Es importante dar a conocer este tipo de cifras de violencia que ocurre en el trabajo, sabemos que el país enfrenta altos índices de violencia y el mundo laboral no escapa de eso, finalmente los espacios laborales son un recuento de lo que sucede en la sociedad". Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA.
Otros motivos para no denunciar es el miedo a perder sus trabajo al solicitar ausencias laborales en los días que se tramite la demanda o por falta de recursos económicos al momento de trasladarse a las instancias correspondientes.
Sin embargo, ORMUSA destacó que la mayoría de personas no se fían de dichas instituciones, por ejemplo al preguntarle a las mujeres que interpusieron demanda, sobre la atención recibida, el 96 % negó estar satisfecha con la atención que recibió.
Urquilla aclaró que al preguntarle a las mujeres si conocían sus derechos laborales, el 80% lo afirmó, sin embargo estaban conscientes que muy poco se gozaba de ellos en el país.
¿En qué consiste la violencia laboral?
El Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) define que la expresión de violencia y acoso en el trabajo es un conjunto de comportamientos y prácticas o amenazas que resultan inaceptables, es decir, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género.
No importa si este tipo de comportamiento o prácticas se manifieste solamente una sola vez o de manera repetida, es considerada violencia o acoso laboral en cualquiera de sus formas.
Asimismo, según el infrome de ORMUSA las expresiones más comunes que sufren las mujeres encuestadas son: "acoso laboral (8 %), gritos (6 %), acoso sexual (5.9 %), y trato humillante (3.1%), esto representa 235 personas, es decir, el 23 % de la totalidad encuestada".
Es importante dar a conocer a las personas trabajadoras, pero también a las instituciones este tipo de estudio para que con eso se tome decisiones, con base a la información que se presenta pueden tomar en cuenta como las cuestiones que estamos sugiriendo que se modifiquen o que se cambien, igual que las instituciones estén al pendiente de garantizar este tipo de derecho". Carmen Urquilla, coordinadora del programa Justicia Laboral y Económica de ORMUSA.
Recomendaciones
En este sentido, ORMUSA planteó recomendaciones para las instituciones garantes de promover espacios laborales libres de violencia y acoso.
Al Ministerio de Trabajo se le recomendó revisar y rediseñar sus distintas dependencias para lograr eficiencia y calidad en los servicios que brindan, ya que esta institución tiene la obligación de velar por el libre ejercicio de los derechos laborales.
Al Ministerio de trabajo junto al Ministerio de Relaciones Exteriores se pide promover la ratificación del convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la violencia y el acoso en el mundo laboral.
A la Procuraduría se le solicita trabajar en estos casos sin caer en la revictimización, discriminación por edad, sexo, grupo étnico o cualquier otra condición.
Al ISDEMU se le recomendó eficientizar los mecanismos institucionales con los que ya cuenta, así como a sus dependencias y personal, a efectos de dar cumplimiento a la ley por la cual fue creado este instituto.
A la Asamblea Legislativa "se le hace un llamado", a formular y aprobar los instrumentos legales necesarios para garantizar los derechos laborales de la mujer, pero también crear un nuevo marco jurídico para inspeccionar que se cumplan estas disposiciones legales.
Denunciar
Según el sitio web del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el procedimiento para interponer demandas laborales es completamente gratuito, aunque no se dan mayores detalles sobre cómo hacerlo, se brinda un número para consultar: 130.
ORMUSA reveló estos datos, este viernes, en la presentación de resultados del estudio Percepción de la violencia laboral contra las mujeres en los sectores público y privado en El Salvador durante 2020.
En esta encuesta participaron 1,021 mujeres salvadoreñas que forman parte de la población económicamente activa, ya sea en el sector público o privado.