Cifras de empleo en El Salvador caen al nivel de hace siete años por la pandemia
De acuerdo con el registro de cotizantes del ISSS, entre febrero y julio se perdieron 72,173 empleos y se llegó a niveles no vistos desde 2014.
La crisis económica asociada con la pandemia del covid-19 ha provocado la pérdida de 72,173 empleos en el sector privado salvadoreño entre febrero y julio de 2020.
Los datos se desprenden del último informe de coyuntura del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) correspondiente a julio de 2020, publicado ayer.
DESTACADO: Economía salvadoreña se contrajo -19.2 % en segundo trimestre de 2020El registro del ISSS es uno de los "termómetros” para medir el nivel del empleo en el sector formal, ya que se alimenta de los reportes de las planillas de cotizantes elaborados por las empresas privadas.
En enero de 2020, el número de empleados del sector privado eran de 701,826 y en febrero, el último mes con relativa normalidad antes de la pandemia, llegó a 704,826. Esta cifra se desplomó hasta 632,653 en julio, es decir, una baja 10.2 % menos.
RELACIONADO: Cifras oficiales de empleo en El Salvador muestran una leve recuperación desde julioEl impacto de la pandemia en la economía es severo. Para encontrar datos de empleo similares a los de julio de 2020 se debe retroceder hasta finales de 2014 cuando el registro cotizantes en el Seguro Social cerró en 631,108.
"A julio, se registra una caída en planillas presentadas de aproximadamente -4% (-1,533) que se traduce en una baja en el número de trabajadores reportados de -8 % (-71,317) y una baja en las cotizaciones reportadas de -11 % (tres puntos porcentuales menos que el mes anterior)”, destaca el reporte del ISSS, lo que demuestra que no solo se han perdido empleos sino que se han afectado empresas completas.
EN CONTEXTO: OIT: Covid-19 tuvo un impacto catastrófico en el empleo en el mundoLa fuente recalca que el impacto de la crisis "se localiza en el sector privado”, ya que el aparato público registra un leve incremento en el número de trabajadores y en el monto de las cotizaciones.
Waldo Jiménez, gerente económico de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), dijo esta semana que la economía ha tenido un duro golpe y que continuará decreciendo, "muy probablemente”, hasta diciembre.
Organismos regionales, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador cerrará 2020 en -8.6 %, una caída de 10.6 puntos porcentuales contra el desempeño de 2019 (cuando creció 2.38 %).
Crisis más severa
El impacto del "gran confinamiento” en el empleo es de poco más del doble del que provocó la crisis financiera de 2008, la que no se tradujo en una caída abrupta de la economía.
LEA TAMBIÉN: Unos 34 millones de empleos se perdieron en América Latina con la pandemiaEl efecto de la también llamada "Gran Depresión” se prolongó por casi un año y generó una baja asociada, principalmente, a la caída de la actividad de Estados Unidos.
Al final de 2009, el registro del ISSS cerró con 32,942 cotizantes menos que el de 2008 cuando el sector privado formal contaba con 578,243 empleos, una cifra que pudo ser superada nuevamente hasta 2012, es decir, cuatro años después.
En 2020, el efecto de las cuarentenas provocó un quiebre que se reflejó en los datos oficiales con rapidez.
La economía se abrió finalmente el 24 de agosto tras cinco meses de parálisis y se espera que el nivel del empleo comience a restablecerse de manera paulatina y probablemente tome más tiempo alcanzar el nivel precrisis que en el crash de 2008.
DE INTERÉS: Disney despedirá a 28,000 trabajadores de sus parques en Estados Unidos afectado por la pandemiaEl reto es aún mayor debido a que anualmente El Salvador registra el ingreso de unos 50,000 jóvenes en edad productiva, mientras que el desempleo -acentuado por la pandemia- dejará una ola difícil de sortear.
William Pleites, director ejecutivo de Fomilenio II, explicó la semana pasada que el país debe encontrar la forma de crecer por encima de su promedio histórico y lograr tasas de hasta un 6 %, las que finalmente podrían sostener la demanda de empleos que se suma cada año.