“Es importante que la auditoría (al voto electrónico) sea en todo el proceso”
Lunes 12, Septiembre 2022 - 3:30 AM
El magistrado del TSE que presidió la comisión que estudió el voto electrónico sugiere auditorías continuas. El funcionario electoral cree que el sistema de voto electrónico no tiene debilidades si se ejecuta con mecanismos de encriptado.
El magistrado propietario del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Rubén Meléndez fue designado por el organismo colegiado para presidir la Comisión de Sufragio en el Exterior, que fue instalada entre julio y agosto de 2021 y que ha estudiado la posible aplicación del voto electrónico para los salvadoreños residentes en el extranjero.
La Comisión inició estudiando cuatro mecanismos de votación: el voto presencial tradicional, el voto postal, el voto presencial electrónico y el voto por internet. Posteriormente, la lista se redujo a dos mecanismos de votación, el voto presencial electrónico y el voto por internet, tomando en cuenta el avance de preferencias que mostraban los salvadoreños residentes en el extranjero desde 2021.
Una de las principales conclusiones de esta Comisión, cuenta el magistrado del TSE, fue que el proceso electoral debe seguir directrices que establezcan la confianza y la seguridad sobre la aplicación del voto electrónico. El funcionario explica que es importante implementar un sistema de encriptado que asegure el resguardo del sufragio y una auditoría continua. También señala que el establecimiento del mecanismo de votación para los salvadoreños en el exterior forma parte de la reserva de ley que tiene la Asamblea Legislativa.
¿Qué características debe cumplir el sistema de voto en el exterior?
El Tribunal debe trabajar con estándares internacionales y uno que la Comisión recomendó es la del Comité de Ministros del Consejo de Europa, ellos manejan varios criterios.
La interfaz que se aplicará debe ser fácil, de un manejo sencillo, que el salvadoreño no tenga mayor dificultad; no que debe activar un botón y se le van activar otros dos, no; debe ser sencillo, fácil, didáctico. Por ejemplo, que el sistema sea concebido para que las personas con discapacidad voten de manera autónoma, es decir, que también debe tener la peculiaridad de apoyar a las personas con discapacidad. También, que el voto sea igualitario, que la aplicación sea la misma para cualquier persona y que tenga el mismo diseño, es decir, que no vaya a haber una diferenciación entre la modalidad. Además, que sea una aplicación confiable para todas las personas, que tengan la certeza de que su voto va a ser tomado en cuenta y que no se va a contabilizar de una manera distinta a la que corresponda.
Debe asegurarse de que el sistema de voto electrónico presente una papeleta e información auténtica. La intervención de votantes no debe ser afectada por el voto, por el sistema de voto, ni por ninguna otra influencia indebida, se debe garantizar que la persona tenga su contraseña, que sepa que va a votar, que tenga un espacio solo si es posible y que no haya ninguna persona que la esté coaccionando o inhabilitando.
Con el voto secreto, el Tribunal debe garantizar que todas las etapas del proceso sean secretas y seguras ya sea a través de un encriptado como lo expliqué en la Asamblea Legislativa. Nosotros hemos pensado que el votante pueda votar en una aplicación donde no haya ninguna situación que le complique su ejercicio del voto. Segundo, que tenga la facilidad de tener un comprobante de que se emitió su voto. Cuando se emita su voto, ese voto va a hacer un archivo que va a ser encriptado, que va a tener un código que le va a sellar, que va a viajar a través de un canal seguro, VPN (red privada virtual), va a llegar aquí, al centro de procesamiento de datos, se va a corroborar de que el código no ha sido alterado, se desprenderá un archivo, asegurando que ha llegado su voto para contabilizarse pero siempre va a seguir seguro. Va a ser hasta el momento del escrutinio que se va a desencriptar y se va a contabilizar sin que haya una identificación del salvadoreño. Entonces, nosotros garantizamos la selectividad en todas las etapas.
¿Cómo sería el proceso de auditoría?
Obviamente, nosotros necesitamos de entidades que nos auditen. Por eso, una de las apuestas que el Tribunal está haciendo es, primero, que en el anteproyecto de ley se establezca de manera clara la facultad del Tribunal de poder hacer todos los mecanismos, ya sea a nivel nacional o internacional, de auditoría. Nosotros estamos pensando en el Centro Criptológico Nacional de España, que nos ha venido ayudando a través de los diferentes procesos desde el 2018.
Ellos son una entidad bastante respetable, ha trabajado con otros países como Colombia y creemos que ellos nos pueden apoyar bastante en el tema de auditoría. Nosotros, como Comisión, solicitamos que este (sistema) sea transparente, que se llame a otras instancias internacionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), que ellos, que revisan nuestro Registro, pueden revisarnos también. Es importante que el Tribunal también dé apertura en este proceso a los diferentes factores, por ejemplo, los partidos políticos, quienes, a través de la Junta de Vigilancia Electoral, van a tener la facultad de estar presentes en este proceso, acompañándonos. Igual en el tema informático, van a estar presente la figura de veedores como se ha venido teniendo en los otros procesos anteriores.
¿Qué tan frecuentes deberían ser las auditorías (al voto electrónico)?
Respecto a eso de las auditorías, para mí es fundamental. El Plan General de Elecciones (Plagel) siempre tiene un programa que es "Auditoría” en general y hay auditoría en sistemas, siempre a nivel nacional. Ahora, con esto del voto, nosotros pedimos una auditoría pero una auditoría ya un poco más cualificada, por ejemplo, con el Centro Criptológico Nacional de España podemos tener una, hay incluso empresas que se dedican a auditorías de sistemas electorales. Es muy importante que esa auditoría sea durante todo el proceso, que nos estén auditando durante todo el proceso. No solo un día antes.
¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los dos sistemas evaluados?
La fortaleza de las dos modalidades es que se llega a más personas; por ejemplo, nosotros tenemos que el voto por internet llega hasta la comodidad de su casa; por lo general los salvadoreños más o menos en el exterior saben qué hora es en El Salvador, lo googlea y más o menos va a determinar ‘ahorita, son las 10 de la mañana en El Salvador’; entonces, a pesar de que esté ya sea en Europa, en América, en Asia, África, el salvadoreño va a poder votar y va a poder ejercer el voto sin necesidad de acudir a un centro de votación. Claro, la modalidad presencial electrónica se hace para que sea más fluido ese proceso.
A diferencia de una modalidad presencial tradicional, en el cual se tiene comprobado que van a estar contabilizando todas las papeletas, que puede existir algún atraso; en cambio, en la presencial electrónica, solo van a formatear la puesta a cero de la máquina y ya comienzan las personas a votar. Entonces, esas son las ventajas de los dos proyectos.
Yo he escuchado a algunas personas que dicen de que el voto por internet no garantiza la secretividad, por ejemplo, que ahí puede ser que sea otra persona que está poniendo o coaccionando a la otra persona; algunos defienden la modalidad de voto postal, que dice que es más seguro.
Yo ahí le digo que tanto el voto postal tampoco es seguro porque no sabemos quién es la persona que marca. En cambio, con el voto por internet, nosotros con la aplicación le vamos a dar un sistema que garantiza la seguridad electrónica; por eso debe ir con una aplicación que garantice que la persona, ya sea a través de una huella dactilar, a través de un rostro, de una imagen facial que garantice que sea esa persona y no solo que sea el rostro estático, sino que con alguna movilidad, en la pantallita le puede decir ‘gira hacia la izquierda’, ‘gire su derecha’ y tener eso. Yo, debilidades, fíjese que no, no siento, sino que debe ser la seguridad en la ejecución, en la implementación. Ahí es donde se debe garantizar.
De acuerdo al estudio, ¿el voto electrónico es bastante usado en el mundo?
Fíjese que es utilizado en algunos países, no en todos. La mayoría de países utilizan otra modalidad pero sí hay varios países, incluso el mismo Estados Unidos, que lo está impulsando, por ejemplo, en Florida, Nueva York utilizan la modalidad de voto presencial electrónico. El voto por internet está Estonia, México está dando pasos agigantados con respecto a esta modalidad, ellos tienen un sistema híbrido, voto postal y voto por internet , sin embargo, cada vez lo están impulsando más, hay bastantes mesas de trabajo en torno a eso, el mismo Congreso de México estaba haciendo seminarios y foros respecto a esta modalidad, invitando al Instituto Nacional Electoral (INE).
¿Cuál fue la metodología utilizada en la Comisión que usted presidió?
La primera tarea que hace esta Comisión es elaborar su metodología de trabajo. En esa metodología de trabajo se establece que aunado al acuerdo del organismo colegiado, sumado a la resolución de seguimiento del 5 de mayo del 2021, que establecía el derecho al sufragio tanto activo como pasivo de los salvadoreños residentes en el exterior, que se hiciera primero un estudio de derecho comparado; segundo, un análisis de la situación histórica que ha tenido el Tribunal Supremo Electoral con respecto al voto en el extranjero; tercero, que se hiciera una hoja de ruta o camino que el Tribunal debería seguir y que se estudiaran las disposiciones legales que teníamos en ese momento.
Es necesario circunscribirme que en ese primer momento estábamos hablando de agosto de 2021, no teníamos aprobada la ley, teníamos todavía vigente la ley de 2014; es así que nosotros comenzamos a trabajar, a estudiar, esa ley que teníamos pero sabíamos que estaba en proceso de discusión en la Asamblea Legislativa un anteproyecto en ese momento.
Pero nosotros no paramos, iniciamos el estudio de derecho comparado, vimos que hay bastantes similitudes con México, que es un país en derecho electoral muy avanzado, vimos experiencias con República Dominicana, que tuvieron una modalidad de voto electrónico presencial, vimos las deficiencias que tuvieron ellos en ese proceso, la estuvimos analizando, vimos la implementación que el Registro Electoral de Colombia está haciendo a partir de medidas de bioseguridad de los electores.
Bueno, ahí donde se descubrió la experiencia de Estonia, que es un país muy avanzado en materia tecnológica, no solo en el campo electoral sino que en diferentes áreas, vimos también el caso de Países Bajos y de Alemania.
Entregamos el primer producto como Comisión, que es el estudio de derecho comparado, ahí vimos la necesidad de revisar la normativa que tenemos (la vigente), en que yo la tomo como una ley marco, es decir, que da directrices o parámetros y hay algunos asuntos que no los regulan, que en lo personal y como análisis que sacó la Comisión se vio que son campos de reserva de ley, es decir, que los diputados tienen que regular, por ejemplo, la modalidad de votación, definir si va a ser una votación electrónica presencial, por internet, postal o si va a ser presencial tradicional.