Las exportaciones a EEUU cayeron $178 millones en 2024 y fueron las más bajas en 5 años
Lunes 03, Febrero 2025 - 5:00 AM


Estados Unidos es el principal comprador de las empresas salvadoreñas, con una participación de un 33.1 % en 2024.
Las exportaciones hacia Estados Unidos cerraron en 2024 con el monto más bajo de los últimos cinco años después de sufrir una caída de $178.6 millones, confirmó el Banco Central de Reserva (BCR).
Al término de 2024, las exportaciones hacia la gran economía superaron los $2,134.9 millones, una cifra inferior en 7.7 % respecto a los $2,313.5 millones reportados en 2023.
De acuerdo con el registro del BCR, es el segundo año consecutivo con caída después de que en 2023 también se contrajeron $445.8 años (16.2 %). Con las sucesivas reducciones, los ingresos por las exportaciones hacia EE. UU. de 2024 retrocedieron a su valor más bajo de los últimos cinco años.
El volumen exportado también se redujo en 56.7 millones de kilogramos luego de cerrar en 510.9 millones de kilogramos, un 10 % inferior frente a los 567.7 millones de kilogramos de 2023.
En promedio, cada kilo exportado a Estados Unidos costó $4.17 en 2024, ligeramente superior a los $4.07 que promedió en 2023.
La gran economía del mundo es el principal destino de los bienes, con una participación del 33.1 %. El Salvador exporta con beneficios arancelarios a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (Cafta), que abrió las puertas al ingreso de productos de origen agrícola al mercado local mientras que las plantas salvadoreñas envían textiles, principalmente.
La balanza comercial se inclina a favor de Estados Unidos, con $4,423.4 millones enviados al cierre de 2024, un 27.7 % de participación y dos veces superior a las exportaciones.
El Banco Central reporta que 24 de los primeros 50 destinos de las exportaciones sufrieron caída en las exportaciones al cierre de 2024. Como consecuencia, cerraron con una contracción en general de $50.6 millones (un 0.8 %), con ingresos a la economía por más de $6,447.4 millones.
Los empresarios han explicado que la reducción en las exportaciones en general se debe a una menor demanda de los principales socios comerciales ante las presiones inflacionarias, que lastraron la capacidad de compra de los consumidores, así como al exceso de inventario.