La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) está transformando el panorama económico global. Expertos consideran que con una expectativa de crecimiento positiva durante los próximos años, este mercado podría llegar a suponer el 10% del PIB mundial en 2030.

Desde bienes raíces hasta bonos de carbono, esta tecnología no solo democratiza las inversiones, sino que también optimiza la gestión financiera y fomenta la sostenibilidad.

En qué consiste la tokenización: beneficios y riesgos.

La tokenización de activos es un proceso de conversión de activos físicos como inmuebles u obras de arte; financieros, como bonos o acciones, y otros, en tokens digitales basados en el uso de la tecnología blockchain.

Estos tokens adquieren un valor proporcional a una fracción del activo, y garantizan mediante cifrado su propiedad única, lo que hace las transacciones más rápidas, accesibles y seguras.

De acuerdo a Boston Consulting Group, una de las principales dificultades que enfrenta el mercado de activos digitales, es la falta de marcos legales y regulatorios, por su reciente desarrollo y expansión. Estos garantizan una mayor confianza y seguridad de las operaciones en beneficio de las partes.

Sin embargo, organismos financieros internacionales como el Foro Económico Mundial y bancos de renombre como BBVA apuestan por la tokenización y su transparencia, materia en la que El Salvador es un actor fundamental.

El Salvador y el Liderazgo en LATAM.

Experiencias de colaboración entre empresas internacionales de activos digitales reguladas con El Salvador demuestran que el país está liderando el mercado transfronterizo gracias a la confianza depositada, en gran medida por sus normativas.

Con el registro de PSAV (Proveedores de Servicios de Activos Virtuales), El Salvador ha creado un marco regulatorio que fomenta la adopción de activos digitales. Este avance posiciona al país como un líder en innovación financiera en la región.

En paralelo, Argentina, a través de la Cámara Argentina Fintech y la CNV, está promoviendo marcos regulatorios que apoyan la tokenización de activos, destacando la colaboración entre sector público y privado en un entorno competitivo y transparente.

ERC-3643: Un Paso Prometedor Hacia la Tokenización Segura
ERC-3643: Un Paso Prometedor Hacia la Tokenización Segura



El estándar ERC-3643, reconocido globalmente y avalado por reguladores como la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), garantiza seguridad, transparencia y cumplimiento normativo en la emisión y gestión de tokens.

Este estándar es uno de los pilares de la tokenización regulada, que permite a empresas e instituciones financieras crear tokens personalizados bajo altos estándares de compliance.

DappsFactory, con su experiencia en la implementación del estándar ERC-3643, lidera iniciativas que potencian sectores como el financiero, el inmobiliario y el energético, brindando soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del mercado de LATAM.

"Estamos en un momento clave para la tokenización de activos en la región. La combinación de avances regulatorios y la creciente adopción de blockchain por parte de instituciones financieras y corporaciones permite que la tokenización se convierta en una herramienta real de transformación económica. ERC-3643 nos brinda el marco de seguridad y cumplimiento que las empresas necesitan para operar con confianza y acceder a nuevas oportunidades en mercados globales."
— Horacio Lampe, CEO de DappsFactory

Elegir un Partner Tecnológico. La Clave de la Tokenización de Activos
Elegir un Partner Tecnológico. La Clave de la Tokenización de Activos



Cada vez son más las empresas del sector que ofrecen la posibilidad de tokenizar activos. Algunas de las características más valiosas de estas empresas son aquellas que permiten una experiencia confiable que garantice la implementación de marcos regulatorios y normativas internacionales.

  • Conocimiento Local: Soluciones adaptadas a las regulaciones de la región.
  • Personalización: Tokens diseñados para cumplir con los requisitos específicos de cada cliente y jurisdicción.
  • Tecnología de vanguardia: Integración con el estándar ERC-3643, reconocido por su seguridad y eficiencia.

En este sentido, se destacan algunas empresas que cuentan con este tipo de marcos regulatorios. Con un enfoque en personalización y cumplimiento regulatorio, DappsFactory ha implementado plataformas que incorporan wallets custodial y self-custodial, compliance on-chain y herramientas avanzadas para trazabilidad.

Estas soluciones son ideales para sectores que buscan innovación y seguridad, como fintechs, bancos y empresas de energía renovable.

Casos de Uso: Dónde Implementar La Tokenización de Activos.
  1. Energías Verdes y Bonos de Carbono: La tokenización asegura la trazabilidad de bonos de carbono y facilita su negociación en mercados globales. Esto atrae inversiones verdes y cumple con estándares ESG.
  2. Bienes Raíces: Las nuevas formas de fracción digital de propiedades permiten que más personas accedan al mercado inmobiliario.
  3. Financiamiento Corporativo: Obligaciones negociables, crowdfunding, warranties y emisión de deuda se benefician de la eficiencia, transparencia y alcance global que ofrece la tokenización.

El Futuro de la Tokenización
El Futuro de la Tokenización



Como exploramos en el artículo, el contexto global favorece a través de apuestas internacionales, marcos regulatorios y colaboraciones financieras, la confianza en activos digitales y en la tecnología blockchain. Este contexto crea un terreno fértil para que LATAM, liderada por El Salvador y Argentina, capitalicen estas oportunidades mediante la tokenización de activos.

Se trata de un mercado rentable en expansión que incluye sectores amplios como bienes raíces, energía, finanzas y sustentabilidad. Frente a desafíos incipientes, nuevas empresas emplean marcos regulatorios de avanzada y facilitan la tokenización en un ecosistema financiero más transparente, eficiente y accesible, como el caso de DappsFactory.