El presidente Nayib Bukele colocó el martes de forma simbólica la primera piedra del Aeropuerto del Pacífico, que será construido en La Unión y cuya primera fase tendrá una inversión de $386.4 millones.

La obra contará con tres fases con el objetivo de recibir tanto vuelos comerciales como privados, cuyo inicio de operaciones está previsto para "el segundo trimestre de 2027", según detalló Bukele.

El mandatario detalló que el financiamiento procede de la Corporación Andina de Fomento (CAF), con un préstamo de $320 millones, además de $16.4 millones obtenidos por el gobierno de España a través de un fondo para la internacionalización de la empresa y los $50 millones restantes representan fondos propios de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

La primera fase contará con una pista de 2.4 kilómetros y dos puertas de embarque, que tendrán capacidad para recibir a 300,000 pasajeros al año en un total de 2,000 vuelos.

"Se estima que cada pasajero internacional genera alrededor de $1,000 en impacto económico, esto es aparte de boleto", manifestó el mandatario señalando que como resultado el país tendrá un ingreso en divisas de $300 millones.

Bukele aclaró que esos datos "nos los hemos inventado, son estudios que hemos hecho y hasta negociado vuelos con varias aerolíneas del país".

El CEO de Avianca me dijo el día uno de la apertura del aeropuerto va haber vuelos de Avianca ahí en el aeropuerto".
Nayib Bukele sobre el Aeropuerto del Pacífico


Para la segunda fase, el mandatario dijo que la pista se alargará 600 metros, para hacer un total de 3 kilómetros. Además, se sumarán ocho puertos de embarque, hasta alcanzar 10. Para dicha etapa se hará "una terminal más grande y la primera fase va a quedar para vuelos privados", recibiendo un millón de pasajeros por año.

En la tercera fase no se ampliará la pista, pero el número de puertos de embarque subirá al 18, con lo que se espera que el nuevo aeropuerto reciba un total de cinco millones de pasajeros al año.

Sin embargo, el proyecto no ha estado exento de polémicas por el impacto ambiental y el desplazamiento de los habitantes de los caseríos Condadillo y Flor de Mangle, cantón Volcancillo, La Unión, quienes dependían principalmente de actividades agrícolas para subsistir.


Compra de terrenos

Uno de los temas que más ha causado polémica en la obra, es el tema de la adquisición de los terrenos por parte del gbierno. Al respecto, de acuerdo con Bukele, en la zona habitaban 39 familias, "algunos dueños y la mayoría ocupantes".

"Se les entregó decenas de millas de dólares a cada familia", algunos recibieron montos de $50,000 y otros $70,000, por los terrenos.

En algunos casos, el mandatario aseguró que el Gobierno entregó hasta $15,000 más del precio acordado para que la familia comprara la vivienda, además de la compra de electrodomésticos.

"El gobierno tiene el poder de mover a alguien, cualquier gobierno del mundo lo tiene, pero nosotros no movimos a nadie" no se movió a una tan sola persona de manera forzosa y no se adquirió ningún terreno de manera forzosa tampoco. No se expropio a nadie".


Una promesa de campaña

El Aeropuerto del Pacífico fue una promesa de campaña cuando Bukele era candidato a la Presidencia de la República, lanzada en septiembre de 2018 e incluido en el Plan Cuscatlán.

En 2021, CEPA ordenó un estudio técnico al consorcio UDP Pyeco-Alben4000, cuyos resultados, publicados en febrero de 2022, encontraron que la terminal tendría una capacidad inicial para mover a un millón de pasajeros en 18.000 operaciones anuales.

Según el informe del consorcio, el aporte de la terminal al producto interno bruto (PIB) sería de 1.5 % y generaría en el primer año de operaciones 4,700 empleos, los cuales se ampliarían a 50.000 en la siguiente década.

La nueva terminal busca atender el turismo de la zona de oriente y la llegada de salvadoreños residentes en el exterior, quienes pasan hasta cuatro horas en ruta para llegar al Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz.

Esta sería la tercera terminal aérea de El Salvador. El Aeropuerto de Ilopango fue el primero en construirse en 1940, pero quedó relegado para operaciones militares, vuelos tipo chárter y educativos después de la inauguración en 1980 del Aeropuerto Internacional de El Salvador.