Este arancel supondrá un golpe para las empresas salvadoreñas, ya que un 33.1 % de las mercancías se destina para Estados Unidos, el mayor socio comercial del país.
De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), al cierre de 2024 las exportaciones a Estados Unidos sumaron $2,134.91 millones, mientras que las importaciones rebasaron los $4,423.4 millones.
El comercio con EE. UU. se canaliza a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006 y que estableció una degradación arancelaria gradual a cero a partir de 2025.
Canasta exportadora
Según el BCR, el 66.5 % de las exportaciones enviadas en 2024 correspondió a materias textiles y sus manufacturas, por más de $1,421.5 millones.EE. UU. es el principal destino para la industria textil y confección, pero el comercio se vio debilitado el año pasado por una menor demanda debido a las presiones inflacionarias y una mayor demanda hacia el comercio digital de marcas asiáticas.
Los productos de la industria alimentaria rebasaron los $241.7 millones. En este capítulo sobresalen las preparaciones con más de $53.8 millones, y las bebidas y productos alcohólicos con $23.5 millones.
La maquinaria, aparatos y material eléctrico sumaron $191.4 millones, mientras que la manufactura de piedra o cemento sumó $36.5 millones.
Además, los productos de la industria química sumaron $24.9 millones, los minerales otros $10.6 millones y los bienes de origen vegetal fueron un poco más de $91.2 millones.
Estados Unidos es el principal comprador de productos clave, como azúcares y artículos de confitería por más de $110.4 millones en 2024, o los envíos de café que sumaron $59.7 millones.
En la lista de productos que salen del radar se encuentran exportaciones de juguetes, que al cierre de 2024 fueron más de $4.9 millones, perlas finas por $8.1 millones, sombreros por $5.2 millones o animales vivos por $2.1 millones.