La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de El Salvador a 2.4 % en 2025.

El nuevo escenario económico es una décima menos en relación con el 2.5 % que previó la agencia de Naciones Unidas en abril pasado, cuando aplicó la primera reducción a la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña, de un 3 % inicialmente.

Para 2026, la CEPAL prevé que la economía salvadoreña experimente un impulso a un 2.7 %, según el informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo”, publicado este martes.

Desde marzo de 2024, el Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado las proyecciones de crecimiento económico, después de que los escenarios compartidos en ese momento no se cumplieran.

Según la actualización del producto interno bruto (PIB), la economía salvadoreña creció un 2.6 % al cierre de 2024. Entretanto, en el primer trimestre de 2025 alcanzó un 2.3 %.

 

¿Qué se espera en la región?

La CEPAL advierte que El Salvador será nuevamente la economía de menor desempeño en Centroamérica, donde anticipa un crecimiento promedio de un 3.4 %.

Panamá volverá a ser líder en la región después de que el año pasado se quedara en las últimas posiciones debido al cierre del yacimiento de cobre más grande de la región y la crisis en el canal, ya que la CEPAL pronostica que este año crecerá un 4.2 %.

Con esta tasa, será la segunda economía de mayor dinamismo de América Latina, superada solo por Argentina con un 5 %.

Costa Rica crecería un 3.5 % en 2025, Guatemala un 3.6 %, Honduras un 3.2 % y Nicaragua un 3.1 %.

En su informe, la CEPAL señaló que Centroamérica recibió más de dos tercios de las remesas captadas en la región latinoamericana, con un crecimiento anual de un 4 %. Además, el aporte en la economía es "particularmente significativo" en El Salvador y Honduras, donde representan un 24.6 % y un 25.9 %, respectivamente.

"Refleja una elevada vulnerabilidad externa y dependencia estructural a este tipo de flujos", sostuvo.

 

Escenario retador para la región

Para América Latina y el Caribe, la CEPAL señaló que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento, con una proyección de un 2.2 % en 2025 y un 2.3 % en 2026.

“El entorno macroeconómico regional estará caracterizado por una débil demanda interna, en particular por la desaceleración del consumo privado. Además, las perspectivas internacionales se mantienen desfavorables, limitando el impulso externo para el crecimiento regional”, agregó la CEPAL.

A pesar del complejo escenario internacional, la oficina de la ONU con sede en Chile anticipó que la región latinoamericana crezca más que lo esperado inicialmente, un 2 % publicado en abril.