Del 1 de enero al 28 de febrero de 2025, las empresas salvadoreñas exportaron a la gran economía del mundo $350.37 millones, equivalente a una reducción de $13.36 millones en relación con los $363.73 millones de 2024, un 3.7 %.
El monto acumulado es el más bajo registrado en los últimos 15 años, comparado solo con los $301.3 millones reportados en los primeros dos meses de 2010.
Las exportaciones a Estados Unidos cerraron en decrecimiento en los últimos dos años. El Banco Central reporta que en 2023 se registró una caída de un 16.2 % luego de acumular $2,313.5 millones. Luego, en 2024 volvieron a contraerse un 7.7 % tras rebasar los $2,134.9 millones.
Sin embargo, al revisar el volumen exportado, hubo un crecimiento de un 32.4 %. El BCR reporta que entre enero y febrero se despacharon 135.87 millones de kilogramos, al menos 33.31 millones de kilogramos adicionales que los 102.56 millones de 2024.
El volumen acumulado a febrero pasado es el más alto registrado desde 2019, cuando en ese momento sumó un poco más de 137.9 millones de kilogramos.
De esa manera, el kilogramo exportado a EE. UU. en 2025 tiene un promedio de $2.57, inferior a los $3.54 reportados en igual período de 2024 y equivalente a un 27.4 %.
¿Qué se exporta?
Los empresarios exportadores aseguran que la caída se debe a que los compradores en Estados Unidos se llenaron de inventario entre 2021 y 2022, en medio de una crisis de las cadenas logísticas que ocasionaba demoras.Al cóctel de problemas se sumó la presión inflacionaria tras la invasión rusa en Ucrania, que derivó en ajustes por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central de EE. UU.) y redujo la capacidad de compra de los consumidores.
Como era de esperarse, los principales bienes de exportación de El Salvador hacia el mercado estadounidense corresponden a materias textiles y sus manufacturas, que representaron $200.7 millones en los primeros dos meses del año, un 57.2 % del total exportado e inferior en un 14.6 % en relación a 2024.
El segundo rubro de mayor exportación corresponde a productos de las industrias alimentarias, bebidas, alcohólicos, tabaco y sucedáneos, con $69.7 millones a febrero pasado, equivalente a un 19.8 % del total.
Los historiadores económicos ubican a Estados Unidos como el principal socio comercial desde inicios del siglo XX, cuando desplazó a Gran Bretaña, en ese momento con la compra de café. Actualmente representa el 31.9 % del total de las exportaciones.
Estados Unidos también es el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $740.1 millones registrados en los primeros dos meses del año. Esta cifra creció en $41.1 millones (5.9 %) en relación a las importaciones de 2024.