El Banco Central de Reserva (BCR) publicó los resultados de la urbanización de El Salvador, que revelaron que solo 1.9 % del territorio se considera “ciudad” mientras que un 88 % es rural.

En su informe, el BCR explicó que utilizó la metodología de Grado de Urbanización (Degurba), propuesta por ONU Hábitat y la Comisión Europea, que luego fue validada en marzo de 2020 por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas (CENU).

Degurba se ha implementado en Chile, Colombia y México, la cual marca un punto y parte de los resultados del Censo de 2007 que, aclaró el BCR, no son comparables. Para completar el estudio, la institución utilizó además georreferenciación de las viviendas para incrementar el nivel de precisión por unidad.

¿Por qué es importante tener actualizada la urbanización? Es un insumo clave en la elaboración de planes para el suministro de servicios básicos en las ciudades más pobladas, como energía o agua, así como el diseño de rutas de transporte e infraestructura de escuelas y hospitales.

¿Qué es Degurba?

Esta metodología delimita ciudades, pueblos, suburbios y áreas rurales por tamaño y densidad de población para identificar ciudades, localidades y zonas semidensas urbanas, y zonas rurales.

Degurba tiene dos niveles: el primero refleja el continuo urbano rural y es recomendado para la comparación internacional, mientras que el segundo ofrece información más detallada de las “celdas”, es decir, del tamaño de los asentamientos.

Nivel 1: tiene tres categorías de asentamientos

- Centro urbano o ciudades: hace referencia a los asentamientos de densidad alta, con 1,500 habitantes por km2 y que, en conjunto, representa una población mínima de 50,000 habitantes.
- Agrupación urbana, también denominado como agrupaciones de densidad moderada: son asentamientos de al menos 300 habitantes por km2 y una población mínima de 5,000.
- Zona rural: estos asentamientos tienen una densidad inferior a 300 personas por km2 y una población menor a 5,000.


Nivel 2: esta división es más amplia al dividir dos de las tres categorías del nivel 1

- Asentamientos rurales: se divide a su vez en zonas mayoritariamente deshabitadas de muy baja densidad menor a 50 personas por km2, y zonas rurales dispersas de baja densidad mayor o igual a 50 habitantes por km2. En ambos grupos no se considera un mínimo de población.
- Agrupaciones rurales (aldeas): menores o iguales a 300 personas por km2, con una población entre 500 y 5,000.
- Zonas suburbanas o periurbanas: mayores o iguales a 300 personas por km2, sin mínimo de población.
- Agrupaciones urbanas semidensas: mayores o iguales a 300 personas km2, con una población mayor a 5,000.
- Agrupaciones urbanas densas: con una densidad de 1,500 personas por km2 y con una población de entre 5,000 y 50,000.
- Centro urbano (ciudades): al menos 1,500 personas por km2 y más de 50,000 habitantes.