Las remesas familiares se recuperaron en abril de la caída sufrida en el primer trimestre de 2024 y acumularon un crecimiento interanual de un 2.2 %, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

Los ingresos de remesas, sostén para un 24 % de los hogares salvadoreños, cerraron el primer trimestre con una reducción de un 1 %, por primera vez en una década. Sin embargo, el último informe del BCR, publicado este martes, señala que la cifra recibida en abril, de $741.8 millones, revirtió esa caída.

De enero a abril, los hogares salvadoreños recibieron $2,637.4 millones en remesas, con un crecimiento de $57.1 millones respecto a los $2,580.3 millones del primer cuatrimestre de 2023.

El monto recibido en abril es el más alto en todo 2024 y significa, además, un crecimiento de $75.6 millones (11.3 %) respecto a la cifra captada en el mismo mes de 2023.

A pesar de la recuperación, la tasa de crecimiento en los primeros cuatro meses de 2024 es la más baja desde 2015, con excepción de 2020 cuando se desplomaron un 10.1 % debido al cierre de la economía mundial con el inicio de la pandemia de covid-19.

¿Por qué son importantes las remesas? Además de ayudar a cerca de 497,000 hogares salvadoreños, de los cuales un 19 % se encuentra en condición de pobreza, estos ingresos son un importante estímulo para la economía porque la mayor parte se destina al consumo, clave para la producción de las empresas locales. De esa manera, cuando caen, genera temor de que se reduzca la capacidad adquisitiva de las familias para comprar o ahorrar.


$9 de $10 procede de EE. UU.

Un 92.8 % de las remesas recibidas procede de Estados Unidos, con más de $2,637.4 millones acumulados de enero a abril. Los ingresos crecieron un 1.8 % respecto a 2023.

Es decir, que al menos $9.2 de cada $10 recibidos en remesas son enviados por los salvadoreños en Estados Unidos.

En el top 5 también se encuentra Canadá, con más de $27.1 millones (un crecimiento de 17.1 %); España con $17.4 millones (35.1 %); de Italia se recibieron $16.6 millones (39.4 %); y de Reino Unido fueron $5 millones (21.5 %).

En 15 de los 25 principales distritos hubo una reducción en el ingreso de remesas, con caídas que van de 0.5 % a 11.8 %.

El Banco Central documenta que el dinero que llegó a los hogares en San Salvador disminuyó un 0.8 %, en San Miguel un 0.5 %, Santa Ana un 2.8 %, Usulután un 3.6 % y Soyapango un 3.6 %. Estos cinco distritos acumulan un 23.9 % de las remesas a nivel nacional.