La OIM refleja en su portal, que recoge estadísticas de las personas retornadas en El Salvador, que cerca de 1,747 mujeres y niñas regresaron al país entre enero y abril de 2024.
La institución realizó una serie de entrevistas que revelaron que el tema económico es el que más motiva este año a que las salvadoreñas migren a EE. UU., México u otro país.
Las mujeres adultas también se van por la reunificación familiar, siendo la respuesta de un 18.7 % de las consultadas. Por su parte, un 9.2 % huyó del país por culpa de la inseguridad.
En el caso de las niñas y adolescentes, la oficina de la ONU señala que un 67 % dijo haberse ido por factores económicos, un 19.2 % lo hizo para reencontrarse con familiares y un 9.7 % por los niveles de inseguridad que tiene el país.
Cuando se analizan a los 5,049 retornados en los primeros cuatro meses del año, la tendencia se solidifica. Según la OIM, un 74.7 % de los adultos y un 67.2 % de los niños y adultos migraron por la economía.
El planteamiento de los retornados no es diferente a la de la población en general. Un estudio de la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo (Fundaungo) reveló que un 48.7 % de la población cree que el gobierno central debe enfocarse en mejorar la economía nacional.
Por departamento
Los motivos por los que las personas migraron no tienen grandes cambios al analizar cada departamento.Sonsonate tuvo el porcentaje más alto de mujeres adultas que buscaron migrar por factores económicos, al abarcar un 79.6 % de los 94 casos abordados.
A este le siguió Usulután, en donde un 78.8 % de las salvadoreñas decidió irse por la economía del país.
En el departamento de Cuscatlán se registró la proporción de niñas y adolescentes que tuvieron a la economía como principal factor de migración. De las 15 niñas registradas, un 78.6 % señaló que salió del país por ese motivo.
Retorno de personas
La OIM señala que del total de retornados, durante los primeros cuatro meses de 2024, 4,106 fueron personas adultas y 943 fueron niños y adolescentes.El portal categoriza el grado reportado por 928 niños y adolescentes migrantes, en donde el 29.9 % no reportó ningún nivel educativo.
En el caso de los adultos, la OMI refleja la ocupación que tenían 1,275 de los migrantes retornados, de los cuales un 55.4 % centró sus oficios en el sector de la agricultura.
Los retornados también se dedicaban a construcción, ventas y manufacturas, así como servicio al cliente, trabajos domésticos, hostelería y restaurante y transporte.
San Miguel es la ciudad que tiene la mayor cantidad de retornados, al sumar 222 personas, seguido de Santa Ana con 204 y Ahuachapán con 175.
San Salvador, Soyapango, San Juan Opico, Metapán, Sonsonate y Ciudad Arce, así como La Libertad son las ciudades que aglutinan la mayor cantidad de retornados a nivel nacional.