El presidente de la ASI, Jorge Arriaza, recordó que Estados Unidos es el mayor comprador de los bienes elaborados por manos salvadoreñas y que, pese a la imposición de aumento de aranceles de un 10 % a las exportaciones, el país debe seguir trabajando de la mano con su principal comprador.
“Nuestras exportaciones son de un 93 %, y a Estados Unidos es casi un 40 % o un 43 %. El otro 43 % es para Centroamérica”.
Jorge Arriaza
Presidente de la ASI
Durante un congreso sobre talento humano, realizado este jueves, la ASI reconoció que está preocupada por la situación actual de los empresarios, aunque dijo que existen oportunidades que el sector puede aprovechar.
El Banco Central de Reserva (BCR) señala que las preparaciones alimenticias, el café, el azúcar y los textiles son de los principales productos que se exportan hacia Estados Unidos. La data evidencia que $66 de cada $100 que se enviaron en 2024 al mercado estadounidense fueron materias textiles y sus manufacturas.
El BCR indica que entre enero y febrero de este año 1,384 empresas exportaron a todo el mundo desde El Salvador. De esta porción, un 24.1 % comercializó sus bienes hacia Estados Unidos, alrededor de 334 compañías.
La mayor cantidad de empresas que exportó hacia Estados Unidos, un 12.8 %, envió entre $1 y $10 millones durante los dos primeros meses del año.
Caída
El BCR señala que la cantidad de empresas que operan y exportan hacia el mercado estadounidense se redujo en un 4.6 % a febrero pasado.Según los registros oficiales, se pasó de contabilizar 350 empresas a 334. Las compañías también redujeron en un 3.7 % las exportaciones, al bajar de $363.7 millones a febrero de 2024, a $350.3 millones para el mismo período de 2025.
En sentido contrario, las empresas que importan mercadería desde Estados Unidos incrementaron en un 2.6 %, al subir de 4,640 el año pasado, a 4,760 en 2025. En el lado de los montos, el país compró un 5.9 % a las compañías estadounidenses, al cerrar febrero con $740.1 millones.
La balanza comercial en favor de Estados Unidos es palpable incluso en la cantidad de empresas que participan en el mercado. Los datos confirman que los exportadores en general representan apenas un 7 % de las empresas importadoras.
Proyecciones
La gremial dijo que analiza el impacto que los impuestos tendrán sobre los industriales salvadoreños.Para este año, la ASI no descarta que las exportaciones en general continúen aumentando.
El BCR confirmó en marzo un aumento de un 5.7 % de las exportaciones totales a febrero pasado, tras sumar $1,097 millones.
El sector industrial espera que el país supere los envíos de bienes registrados al cierre de 2024, cuando ascendió a $6,447 millones.
Esta semana, Arriaza auguró buenas perspectivas de crecimiento para el sector industrial de al menos un 2 %.
Los industriales también reaccionaron al crecimiento de un 1.6 % reportado por el rubro construcción, uno de los más pujantes de la economía salvadoreña y pilar de la misma, y dijo que todo sector tiene ciclos de auges, como el que se tuvo en 2023 al empujar a un aumento de un 18.19 %.
“Con ese nivel de crecimiento hay que ver si se sigue con el interés de comprar igual o menos, especialmente en el caso de compradores de fuera, como los salvadoreños en Estados Unidos, y lo otro es la ejecución de obras públicas, que existen años en que la obra pública crece o se reducen los proyectos”, añadió el presidente de la gremial.
Los industriales esperan que el sector de construcción se recupere y vuelva a crecer a tasas por arriba del 1 %, como en 2024.