El gobierno de El Salvador firmó un convenio con la Alianza Mundial para la Facilitación del Comercio (GATF) y el Foro Económico Mundial (FEM) para promover la competitividad y el crecimiento económico.

El documento, suscrito por el Ministerio de Economía (Minec), impulsará la facilitación en el intercambio de mercancías de la mano con GATF, una asociación que acompaña a los países en desarrollo a aplicar el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

“¡El Salvador aspira a ser el centro logístico de Centroamérica! Firmó una colaboración con nosotros para impulsar el comercio. Adoptar la metodología TTLC para mejorar la eficiencia”, escribió la GATF en redes sociales.

La metodología TTLC mide el costo total del transporte y la logística que participan en el comercio transfronterizo. Toma en consideración aspectos -como inventario, almacenamiento y robo- que los comerciantes deben de enfrentar por retrasos en las aduanas.

“Por medio de este asocio llevaremos a El Salvador hacia nuevos niveles de facilitación del comercio, impulsado la competitividad y el crecimiento económico”, escribió la titular de Economía, María Luisa Hayem.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que en Centroamérica transportar una tonelada por kilómetro es de $0.17, pero en países con infraestructura más básica este valor es mucho más bajo, como en Ruanda con $0.11.

De acuerdo con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), el transporte de carga internacional transita en la región a una velocidad de entre 16 y 18 kilómetros por hora.