La ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que ve una oportunidad para el mercado salvadoreño debido a la buena relación bilateral que el país mantiene con la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

La funcionaria aseguró durante la entrevista de Diálogo 21 que el gobierno se prepara para cuando se tengan más “reconfiguraciones” del mercado, como las que se registraron tras la pandemia por covid-19.

“Si vemos nuestra relación bilateral con Estados Unidos es un momento de oportunidad”.

María Luisa Hayem
Ministra de Economía


Según el Minec, el país analiza e identifica oportunidades que puedan impulsar el aumento de las exportaciones, así como la inversión.

La ministra destacó que El Salvador mantiene una buena relación con Estados Unidos y un tratado de libre comercio vigente desde hace casi dos décadas.

Estados Unidos es el principal socio comercial para El Salvador. Según el Banco Central de Reserva (BCR) entre enero y febrero de 2025 Estados Unidos compró un 31.9 % de los más de $1,097 millones en bienes que las empresas salvadoreñas exportaron.

A nivel de importaciones, El Salvador adquirió de este mercado un 26.8 % de los más de $2,763.2 millones en bienes que se compraron de todo el mundo durante el mismo período.


Panorama

Hayem aseveró que pese a los cambios de mercado que se han registrado en el mundo en los últimos años, como la crisis de contenedores, los aumentos en costos de producción y la inflación, la economía del país continúa “sólida”.

El Minec indicó que el país se ha diversificado en la exportación de bienes, en el crecimiento económico de diversos sectores internos, así como en la colocación de la inversión a nivel local.

El gobierno espera que las inversiones provenientes de España se concreten en El Salvador, principalmente en los sectores de infraestructura, educación y tecnología.

Destaca acuerdo con FMI

La ministra también destacó el papel que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) jugará en la atracción de inversiones, tras un programa de préstamo que asciende a $1,400 millones, y la apertura a más créditos por parte de otras multilaterales.

Según la funcionaria, “algunas” empresas estaban aguardando que se pactara un programa con el FMI para analizar su establecimiento en el mercado salvadoreño, un impulso que se sumará a la mejora en los niveles de seguridad en El Salvador, así como la digitalización de los procesos y el clima de negocios.

“Algo que se desencadena a partir de este acuerdo es que ahora hay más apetito para que las instituciones financieras puedan inyectar estos préstamos, créditos, en empresas de la economía real”, añadió Hayem.

El establecimiento de un acuerdo con el FMI también orilló al gobierno a eliminar la obligatoriedad en la recepción de pagos en criptomonedas. Pese a esto, la ministra dijo que el bitcoin se mantiene como un “proyecto prioritario”, porque es una forma de acumular activos a largo plazo y de hacer “crecer la economía”.