El economista principal para Centroamérica y países andinos de Citi, Esteban Tamayo, recordó que El Salvador tiene un Estatus de Protección Temporal (TPS) vigente con Estados Unidos, similar a los que la Administración Trump canceló para Haití y Venezuela .
Tamayo indicó que los salvadoreños que residen en Estados Unidos bajo el TPS son más fáciles de identificar que los totalmente indocumentados.
El Salvador figura en una lista de países en Latinoamérica considerados como vulnerables ante las políticas de Estados Unidos.
El análisis, realizado por Citi y presentado en conferencia virtual este miércoles, plantea que México es el más vulnerable, seguido de Brasil, Honduras, Colombia y Perú.
En la lista de afectados también están Ecuador, Chile, El Salvador, Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay.
Vulnerabilidad
El economista en jefe para Latinoamérica de Citi Research, Ernesto Revilla, explicó que hay varias dimensiones que incrementan la vulnerabilidad de un país con respecto a las políticas de Trump, como un comercio desbalanceado en perjuicio de Estados Unidos, o que los países sean emisores de migrantes o drogas.Dentro de las dimensiones de vulnerabilidad están además los países que reciben grandes flujos de remesas desde Estados Unidos.
Al respecto, el Banco Central de Reserva (BCR) confirmó que entre enero y febrero de 2025 los hogares salvadoreños recibieron $1,406.4 millones en remesas, una cifra histórica en la cual un 92.6 % provino desde Estados Unidos.
Durante este período las remesas también llegaron desde Canadá, Italia, España y México.
Buena relación
Tamayo destacó la buena relación de amistad que los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos han externado en las últimas semanas, “mitigando” los riesgos que pueden surgir.“Si hay una relación fuerte entre los presidentes (Bukele y Trump), posiblemente eso ayude a que no haya una repercusión tan grande en tarifas ni en migración, creo que los riesgos están mitigados”, añadió el economista.
Citi aseguró que todo apunta a que la administración de Trump tendrá una mejor relación con los gobiernos de derecha que los de izquierda, como lo ha demostrado a la fecha con Bukele y el presidente argentino, Javier Milei.
No obstante, Tamayo explicó que si hay una reorganización del comercio con otros países de la región, El Salvador podría verse afectado por el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA), una situación que no se podrá evitar, según Citi.
Estados Unidos es el principal socio comercial de El Salvador. Junto a Guatemala y Honduras ocupan los tres primeros lugares como compradores de la mercancía que las empresas salvadoreñas exportan cada mes. Entre enero y febrero, estos tres países compraron un 70.1 % de los $1,097 millones en exportaciones salvadoreñas.